El peso cerr贸 la semana con una depreciaci贸n de 1.01% o 18.7 centavos, cotizando alrededor de 18.76 pesos por d贸lar, con el tipo de cambio tocando un m铆nimo de 18.5109 pesos por d贸lar, no visto desde el 1 de agosto del 2024 y un m谩ximo de 18.8530 pesos.
El m铆nimo se alcanz贸 el mi茅rcoles en la ma帽ana, luego de la publicaci贸n de inflaci贸n al consumidor de julio en Estados Unidos, lo que aument贸 las expectativas de que la Reserva Federal reanude su ciclo de recortes en la reuni贸n de septiembre. A partir de ese momento, el peso se fue depreciando hasta cerrar la semana como la segunda divisa m谩s depreciada, debido a los siguientes factores:
1. Una correcci贸n al alza debido a que el bajo nivel de tipo de cambio activ贸 compras anticipadas de d贸lares y toma de coberturas cambiarias, lo que subi贸 el tipo de cambio.
2. La publicaci贸n de la inflaci贸n al productor, lo que disminuy贸 la expectativa de que la Reserva Federal recortar谩 la tasa de inter茅s antes de que termine el a帽o. La inflaci贸n al productor se ubic贸 en una tasa mensual de 0.94%, la mayor desde marzo del 2022. El alza se debi贸 principalmente por la inflaci贸n de servicios, sector clave que llev贸 al alza a la inflaci贸n al consumidor en 2022. Es importante recordar que el componente de servicios es el que m谩s contribuye a la inflaci贸n general con 67.7 puntos porcentuales.
Por otro lado, las mercanc铆as y los alimentos tambi茅n mostraron presiones al alza en la inflaci贸n al productor, sectores susceptibles a los aranceles. Al interior, destac贸 el incremento del precio del acero del 4.5% en julio, debido al arancel del 50% al que est谩 sujeto. Por otro lado, los alimentos registraron una inflaci贸n mensual de 1.41%, aceler谩ndose por cuarto mes consecutivo y siendo la mayor inflaci贸n desde febrero. Al interior, los precios de las verduras subieron 38.9%, en parte debido al arancel del 17.09% al tomate importado desde M茅xico, pues el 70% de los tomates que se venden en Estados Unidos provienen de M茅xico.
Esta alza en la inflaci贸n al productor aumenta el riesgo de que eventualmente los productores trasladen los mayores costos por aranceles a los consumidores. En teor铆a, un arancel deber铆a causar un incremento en los precios en una sola ocasi贸n. Sin embargo, la transferencia de los aranceles no ha sido completa hacia los consumidores. Adem谩s, en agosto los aranceles a muchos pa铆ses aumentaron, lo que significa un riesgo al alza para la inflaci贸n.
Por su parte, el viernes por la ma帽ana se public贸 la encuesta sobre la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, la cual se ubic贸 en 58.6 puntos, 3.1 puntos por debajo del mes anterior y muy por debajo de la expectativa del mercado de 61.9 puntos. Al interior, el 铆ndice de las expectativas del consumidor se ubic贸 en 57.2 puntos, cayendo 0.5 puntos para ubicarse en su menor nivel desde mayo. Por su parte, el 铆ndice sobre las condiciones actuales mostr贸 una ca铆da de 7.1 puntos para ubicarse en 60.9 puntos.
En cuanto a la expectativa de inflaci贸n a 1 a帽o se ubic贸 en 4.9%, aumentando 0.4 puntos porcentuales respecto a la expectativa del mes anterior. Por su parte, la expectativa de inflaci贸n para los pr贸ximos 5 a 10 a帽os se ubic贸 en 3.9%, 0.5 puntos porcentuales por encima del mes anterior y su mayor nivel desde junio.
La ca铆da en la confianza del consumidor en el dato preliminar de agosto, junto con el aumento en las expectativas de inflaci贸n, sugieren que los consumidores perciben un aumento en los precios durante el mes, lo cual podr铆a materializarse en aumento en la inflaci贸n de agosto, debido a los aranceles que entraron en vigor el d铆a 7 del mes.
3. La expectativa de que el Banco de Jap贸n aumentar谩 su tasa de inter茅s antes de que termine el a帽o.
Se public贸 el PIB de Jap贸n del segundo trimestre, el cual mostr贸 un crecimiento de 1.0%, por encima de la expectativa del mercado de 0.4%. Al interior, el consumo privado creci贸 0.2%, tambi茅n por encima de la expectativa del mercado de 0.12% y la inversi贸n empresarial creci贸 1.3%, tambi茅n por arriba del 0.7% esperado por el mercado.
Esta expectativa de un aumento en la tasa de inter茅s reduce el atractivo de mantener posiciones de carry trade a favor del peso mexicano, generando presiones al alza para el tipo de cambio.
4. En el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciaci贸n del peso disminuyeron en 6,816 contratos o 10.02% en la semana comprendida entre el mi茅rcoles 6 y el martes 12 de agosto, para ubicarse en 61,239 contratos, cada uno de 500 mil pesos, siendo la mayor ca铆da semanal desde la segunda semana de abril. Al interior, las posturas brutas a la espera de una depreciaci贸n del peso aumentaron en 8,124 contratos o 21.85%, mientras que las posturas brutas a la espera de una apreciaci贸n del peso se incrementaron en solamente 1,308 contratos o 1.24%. Esto puede deberse a la expectativa de que en agosto el peso t铆picamente se deprecia, as铆 como a la mayor aversi贸n al riesgo provocada por la entrada en vigor de mayores aranceles en Estados Unidos.
El 铆ndice del d贸lar cerr贸 con un retroceso semanal de 0.16%, de acuerdo con el 铆ndice ponderado. En la canasta amplia de principales cruces, las divisas m谩s apreciadas en la semana son: el peso argentino con 2.05%, el shekel israel铆 con 1.60%, el peso colombiano con 0.87%, la corona noruega con 0.87%, la rupia de Indonesia con 0.80% y la libra esterlina con 0.76%. Las divisas m谩s depreciadas en la semana son: el sol peruano con 1.02%, el peso mexicano con 1.01%, el d贸lar neozeland茅s con 0.57%, el d贸lar taiwan茅s con 0.53%, el d贸lar canadiense con 0.44% y la lira turca con 0.44%.
En el a帽o, las divisas m谩s apreciadas son: el rublo ruso con 29.39%, el flor铆n h煤ngaro con 15.06%, la corona checa con 14.12%, la corona sueca con 13.70%, el euro con 13.03% y el real brasile帽o con 12.57%. Las 煤nicas divisas depreciadas en el a帽o son: el peso argentino con 25.92%, la lira turca con 15.55%, la rupia india con 2.29%, el d贸lar de Hong Kong con 0.71% y la rupia de Indonesia con 0.36%.
En la semana, destac贸 la ampliaci贸n de la lista de los posibles candidatos a la Reserva Federal a 11: el director del Consejo Econ贸mico Nacional, Kevin Hassett, el actual gobernador de la Fed, Christopher Waller, el actual gobernador de la Fed, Philip Jefferson, la actual gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, el ex subdirector del Consejo Econ贸mico Nacional, Marc Sumerlin, el ex gobernador de la Fed, Kevin Harsh, el ex presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, el ex gobernador de la Fed, Larry Lindsey, el director de Estrategia de Mercado de Jefferies LLC, David Zervos y el director de inversiones de Renta Fija Global de BlackRock, Rick Rieder.
Los candidatos han mostrado una postura m谩s flexible sobre el panorama actual de pol铆tica monetaria, resaltando los actuales gobernadores Christopher Waller y Michelle Bowman que fueron los votos disidentes de la 煤ltima reuni贸n de pol铆tica monetaria del 30 de julio, los cuales estuvieron a favor de recortar la tasa en 25 puntos base. Asimismo, el ex subdirector del Consejo Econ贸mico Nacional, Marc Sumerlin, mencion贸 hoy que la Fed puede recortar la tasa de inter茅s en su pr贸xima junta en 50 puntos base, debido a que todav铆a tienen margen de maniobra y no afectar铆a a la econom铆a estadounidense.
Por otro lado, continuaron las presiones hacia el presidente de la Fed, Jerome Powell para reducir la tasa de inter茅s. El secretario del Tesoro, repiti贸 varias veces durante la semana que, seg煤n los modelos, la tasa de inter茅s puede ubicarse 1.5 puntos porcentuales por debajo del nivel actual, por lo que la Fed deber铆a reducir la tasa en 50 puntos base en su anuncio del 17 de septiembre. Por otro lado, Donald Trump mencion贸 que la tasa deber铆a estar entre 3 y 4 puntos porcentuales por debajo de la actual, resaltando que cada a帽o, se est谩 pagando un bill贸n de d贸lares en intereses. Seg煤n Trump, las personas no pueden pagar ni acceder a hipotecas 鈥渢odo por culpa de Jerome Powell鈥.
Por su parte, Donald Trump nomin贸 a EJ Antoni, economista en jefe del Heritage Foundation para liderar el Bur贸 de Estad铆sticas Nacionales de Estados Unidos (BLS, por sus siglas en ingl茅s), tras el despido de Erika McEntarfer el pasado 1 de agosto, debido a las constantes revisiones a la baja de los meses previos.
Antoni ha mencionado que el BLS deber铆a suspender sus reportes mensuales hasta que las publicaciones sean m谩s precisas, sugiriendo que sean de manera trimestral, ya que las empresas no pueden planificar adecuadamente y la Reserva Federal no puede conducir una pol铆tica monetaria oportuna si no hay datos confiables. De materializarse, aumentar铆a la especulaci贸n sobre el estado del mercado laboral de Estados Unidos, en lugar de dar certidumbre.
La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, mencion贸 que el plan es que las publicaciones de los reportes de empleo permanezcan mensualmente. Sin embargo, Leavitt coment贸 que est谩 la idea de que posiblemente se suspenda hasta que la metodolog铆a y la colecci贸n de datos mejoren. De confirmarse por el Senado, EJ Antoni ser谩 el nuevo presidente del BLS, previo al pr贸ximo dato de empleo que se publicar谩 el pr贸ximo 5 de septiembre.
El d铆a de hoy se reunieron el presidente de Rusia, Vladimir Putin y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump para lograr alcanzar un acuerdo para hacer un alto al fuego en la guerra entre Rusia y Ucrania. Esta reuni贸n elev贸 el optimismo en el mercado de capitales durante la semana. El Dow Jones registr贸 una ganancia de 1.74%, ligando 2 semanas al alza y alcanzando un nuevo m谩ximo hist贸rico de 45,203.52 puntos. El Nasdaq Composite mostr贸 un avance de 0.81%, ganando en 4 de las 煤ltimas 5 semanas y tambi茅n alcanzando un nuevo m谩ximo hist贸rico de 21,803.75 puntos. Por su parte, el S&P 500 gan贸 0.94% en la semana, hilando 2 semanas al alza y tambi茅n tocando un nuevo m谩ximo hist贸rico de 6,4831.34 puntos. Al interior, resaltaron las ganancias semanales de los sectores: salud (+4.62%), consumo discrecional (+2.50%), servicios de comunicaci贸n (+2.13%) y materiales (+1.76%).
En Europa, el STOXX 600 registr贸 una ganancia de 1.18%, ganando en 3 de las 煤ltimas 4 semanas. El DAX alem谩n mostr贸 un avance de 0.81% y el FTSE 100 de Londres gan贸 0.47%, avanzando en 7 de las 煤ltimas 8 semanas y alcanzando un nuevo m谩ximo hist贸rico de 9,222.07 puntos. En M茅xico, el IPC de la BMV cerr贸 la semana con una ganancia de 0.43%, ganando en 3 de las 煤ltimas 4 semanas. Al interior, resaltaron los avances semanales de las emisoras: Grupo Aeroportuario del Sureste (+5.55%), Grupo Aeroportuario del Pac铆fico (+4.40%), Grupo Bimbo (+3.89%), Grupo M茅xico (+3.35%), Televisa (+2.81%) y Gentera (+2.31%).
En cuanto a noticias relevantes, el viernes por la tarde el Banco de M茅xico inform贸 que aplazar谩 dos d铆as la publicaci贸n de su reporte trimestral. Esto es algo poco com煤n, pero no se considera que tenga un impacto sobre las expectativas econ贸micas de M茅xico, las cuales es muy posible que sean revisadas al alza en la publicaci贸n de ese informe.
En la semana, el euro toc贸 un m铆nimo de 1.1590 y un m谩ximo de 1.1730 d贸lares por euro. La libra toc贸 un m铆nimo de 1.3400 y un m谩ximo de 1.3595 d贸lares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso toc贸 un m铆nimo de 21.6198 y un m谩ximo de 21.9657 pesos por euro.