MERCADO DE CAMBIOS
El peso cerr贸 la semana con una apreciaci贸n de 0.65% o 11.1 centavos, cotizando alrededor de 17.12 pesos por d贸lar, con el tipo de cambio tocando un m谩ximo de 17.2689 y un m铆nimo de 17.0657 pesos por d贸lar, nivel no visto desde el 20 de septiembre. Esta es la segunda semana consecutiva en la que el peso mexicano se aprecia, acumulando una ganancia de 2.98% en ese periodo.
En noviembre hasta el cierre de hoy, el peso acumula una apreciaci贸n de 5.14% o 92.8 centavos, ubic谩ndose como la cuarta divisa m谩s apreciada en la canasta amplia de principales cruces. En el mismo periodo el d贸lar se ha debilitado 2.95%, de acuerdo con el 铆ndice ponderado. La apreciaci贸n del peso se debe a que el mercado est谩 especulando que la Reserva Federal no volver谩 a subir la tasa de inter茅s y podr铆an comenzar a recortarla en mayo del 2024. Esta especulaci贸n se intensific贸 debido a la publicaci贸n de indicadores que muestran debilidad en el mercado laboral de Estados Unidos y a que la inflaci贸n de ese pa铆s est谩 disminuyendo.
Cabe destacar que en la semana se publicaron las minutas de pol铆tica monetaria de la Reserva Federal correspondiente al anuncio de noviembre, en donde se dio a conocer que todos los miembros votaron para mantener la tasa sin cambios entre 5.25 y 5.50%, lo que apoy贸 el debilitamiento del d贸lar en la semana. Asimismo, el staff de la Fed observa un crecimiento econ贸mico inferior al potencial en los pr贸ximos 2 a帽os y considera que existen riesgos al alza para la inflaci贸n. No obstante, se mencion贸 que mantendr谩n la pol铆tica monetaria restrictiva hasta que la inflaci贸n claramente se est茅 moviendo hacia la meta del 2% y que se mantendr谩n a la espera de datos econ贸micos para saber si se necesitan m谩s aumentos en la tasa en las siguientes juntas.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas m谩s apreciadas durante la semana fueron: el peso chileno con 1.84%, el d贸lar neozeland茅s con 1.62%, el peso colombiano con 1.31%, la libra esterlina con 1.18%, el d贸lar australiano con 1.14% y la corona noruega con 0.97%. Las divisas m谩s depreciadas fueron: el rand sudafricano con 2.43%, el peso argentino con 1.01%, el won surcoreano con 0.73%, el shekel israel铆 con 0.61%, la lira turca con 0.56% y la rupia de Indonesia con 0.46%.
A pesar de la apreciaci贸n del peso, todo indica que el tipo de cambio ha alcanzado un piso en su cotizaci贸n, cerca del nivel de 17 pesos por d贸lar, pues existen factores de riesgo con la posibilidad de una desaceleraci贸n en la econom铆a de Estados Unidos y las elecciones de M茅xico y Estados Unidos en 2024. Asimismo, en las minutas de pol铆tica monetaria del Banco de M茅xico se mostr贸 un lenguaje menos restrictivo, ya que la mayor铆a de los miembros de la Junta de Gobierno se帽alaron que a partir del primer trimestre del 2024 se analizar谩 la posibilidad de recortes de la tasa de inter茅s. A pesar de esto, los miembros de la Junta siguen viendo riesgos al alza para la inflaci贸n. Es probable que el 8 de febrero del 2024 la Junta de Gobierno comience a discutir posibles recortes de la tasa de inter茅s, pero se espera sigan siendo cautelosos y opten por continuar con una postura monetaria restrictiva.
En M茅xico, se public贸 durante la sesi贸n la actualizaci贸n del PIB del tercer trimestre que fue revisado al alza de 0.91% a 1.07%, siendo la mayor tasa de crecimiento desde el tercer trimestre del 2022. A tasa anual, el crecimiento muestra un ligero ajuste a la baja de 3.31% a 3.29%. Asimismo, se public贸 la balanza de pagos del tercer trimestre, la cual muestra que siguen saliendo capitales en M茅xico y que de los 煤ltimos 14 trimestres en 12 han salido capitales, a pesar de la alta tasa de inter茅s. Esto puede ser evidencia de aversi贸n al riesgo a invertir en M茅xico. Por otra parte, los datos de inversi贸n extranjera directa mostraron un flujo de entrada de 1,858.81 millones de d贸lares que llegaron del exterior. Sin embargo, los mexicanos invirtieron m谩s en el exterior con un monto de 3,677.30 millones de d贸lares. Por lo anterior, el saldo neto de inversi贸n es de -1,818.48 millones de d贸lares, que implica una mayor salida de inversi贸n, respecto a lo que entr贸 en el tercer trimestre. Esto es relevante, pues la inversi贸n fija alcanz贸 niveles m谩ximos hist贸ricos en el tercer trimestre, lo cual contrasta con los datos mencionados. El fuerte contraste puede explicarse por la inversi贸n hecha por el gobierno en las grandes obras de infraestructura, que han impulsado al sector construcci贸n y al PIB de M茅xico. Sin embargo, si en 2025 no se contempla presupuesto de la misma magnitud para obra p煤blica, la construcci贸n y la inversi贸n podr铆an sufrir ca铆das importantes.
Es importante agregar que hasta el lunes 27 de noviembre se publicar谩 el reporte del 鈥淐ommitments of Traders鈥 con las apuestas a favor y en contra del peso. T铆picamente, el informe se publica el viernes, pero el reporte fue retrasado debido a la celebraci贸n del D铆a de Acci贸n de Gracias el 23 de noviembre.
En la semana, el euro toc贸 un m铆nimo de 1.0852 y un m谩ximo de 1.0965 d贸lares por euro. La libra toc贸 un m铆nimo de 1.2446 y un m谩ximo de 1.2615 d贸lares por libra. Por su parte, el euro peso toc贸 un m铆nimo de 18.6569 y un m谩ximo de 18.8605 pesos por euro.
MERCADOS DE DINERO Y CAPITALES
El mercado de capitales cerr贸 con ganancias a nivel global en una semana con poca liquidez debido al d铆a de Acci贸n de Gracias que mantuvo cerrado los mercados en Estados Unidos el jueves. El Dow Jones cerr贸 la semana con una ganancia de 1.27%, ligando 4 semanas consecutivas de ganancias, algo que no se ve铆a desde abril de este a帽o. El NASDAQ Composite cerr贸 la semana con una ganancia de 0.89%, hilando 4 semanas al alza por primera vez desde junio. Por su parte, el S&P 500 registr贸 una ganancia de 1.00%, ligando 4 semanas de ganancias, algo que no suced铆a desde junio de este a帽o. Al interior, todos los sectores mostraron ganancias, destacando: salud (+2.20%), consumo b谩sico (+1.44%), servicios de comunicaci贸n (+1.25%), inmobiliario (+1.05%) y materiales (+1.01%).
En Europa, el STOXX 600 registr贸 una ganancia en la semana de 0.91%, hilando 2 semanas consecutivas con ganancias por primera vez desde la primera semana de septiembre. El DAX alem谩n cerr贸 la semana con una ganancia de 0.69%, ligando 4 semanas consecutivas de ganancias, algo que no se ve铆a desde mayo de este a帽o. Por su parte, el FTSE 100 del Reino Unido cerr贸 la semana con una p茅rdida de 0.21%.
En M茅xico, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerr贸 con una ganancia de 0.61%, mostrando ganancias en 4 de las 煤ltimas 5 semanas. Al interior, destacan las ganancias de las emisoras: Televisa (+8.65%), Volaris (+6.23%), Qualitas (+6.00%), Genomma Lab (+4.82%) y Grupo Aeroportuario del Centro (+4.05%).
MERCADO DE COMMODITIES
Por su parte, el oro cerr贸 la semana ganando 1.01%, cotizando en 2,000.82 d贸lares por onza, tocando un m谩ximo de 2007.61 y un m铆nimo de 1,965.54 d贸lares por onza. Esta es la segunda semana consecutiva en la que el precio del oro gana, acumulando un aumento de 3.12%, en ese periodo. Las presiones al alza se deben a la expectativa de que la Reserva Federal podr铆a recortar la tasa de inter茅s en mayo o junio del pr贸ximo a帽o, lo que apoya la demanda por commodities como activo de inversi贸n.
Cabe destacar, que en la semana se publicaron las minutas de pol铆tica monetaria de la Reserva Federal, en donde se dio a conocer que todos los miembros votaron para mantener la tasa sin cambios entre 5.25 y 5.50%. Asimismo, se mencion贸 que mantendr谩n la pol铆tica monetaria restrictiva hasta que la inflaci贸n claramente se mueva hacia la meta del 2%. Tambi茅n se帽alaron que est谩n a la espera de datos econ贸micos para saber si es necesario hacer ajustes adicionales a la tasa de inter茅s.
Los metales industriales cerraron la semana con resultados mixtos, con el precio del aluminio y cobre ganando 0.41% y 1.98%, respectivamente, cotizando en 2,216 y 8,329.75 d贸lares por tonelada m茅trica, ante la expectativa de una mayor demanda en China, pues el gobierno contin煤a con los esfuerzos para estabilizar su sector inmobiliario. Se dice que los reguladores de ese pa铆s otorgar谩n mayores est铆mulos a 50 empresas elegibles del sector de bienes ra铆ces, mientras que permitir谩n a los bancos ofrecer pr茅stamos a corto plazo sin garant铆a a promotores calificados.
Por el contrario, el zinc y el n铆quel cerraron la semana con p茅rdidas, cotizando en 2,553.5 y 16,138 d贸lares por tonelada m茅trica, cayendo 0.06% y 4.53%, respectivamente. En la semana, el n铆quel toc贸 un m铆nimo de 15,995 d贸lares por tonelada m茅trica, no visto desde el 23 de abril del 2021. Las presiones a la baja se deben a que los inventarios en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en ingl茅s) siguen aumentando. Los inventarios de zinc subieron 58.81% a 211,300 toneladas m茅tricas, mientras que los inventarios de n铆quel crecieron en 1.31% a 44,898 toneladas m茅tricas.
Finalmente, los commodities agr铆colas cerraron la semana con resultados mixtos, con el precio del ma铆z y la soya perdiendo 0.57% y 0.71% respectivamente, cotizando en 4.82 y 13.30 d贸lares por bushel. Las presiones a la baja se debieron a:
1. La expectativa de m谩s lluvias en Brasil, que podr铆an mejorar la calidad de los cultivos.
2. La ca铆da en el precio pues ambos granos son utilizados para la producci贸n de biocombustibles. Cabe destacar que, la EIA public贸 que los inventarios de etanol se elevaron 3.33% la semana previa.
Por el contrario, el trigo gan贸 0.26% y cerr贸 la semana cotizando en 5.77 d贸lares por bushel, ante:
1. Un ataque de Rusia a un puerto ucraniano.
2. Las elecciones de Argentina, pues el presidente electo de Argentina, Javier Milei, ha prometido una reforma econ贸mica radical. Milei hab铆a prometido una pol铆tica de impuestos a las exportaciones para cultivos clave, por lo que es posible que los productores argentinos est茅n postergando la venta de granos.
3. Las exportaciones de trigo blando de la Uni贸n Europea en la temporada que comenz贸 el 1 de julio cayeron a 11.6 millones de toneladas al 19 de noviembre, en comparaci贸n con 14.3 millones de toneladas en un per铆odo similar del a帽o anterior.
MERCADO DE PETR脫LEO
El WTI cerr贸 la semana perdiendo 0.46%, cotizando en 75.54 d贸lares por barril, tocando un m谩ximo de 78.22 y un m铆nimo de 73.79 d贸lares por barril. Esta es la quinta semana consecutiva de p茅rdidas, en las que el WTI acumul贸 una ca铆da de 14.88%.
Las p茅rdidas para el precio del petr贸leo ocurrieron luego de que se retras贸 la reuni贸n de la OPEP+ del 26 al 30 de noviembre, ya que el Congo, Angola y Nigeria no est谩n de acuerdo con recortes adicionales a la producci贸n petrolera, ni extenderlos m谩s all谩 del 2023. Lo anterior sucede a la par de un aumento en los inventarios del petr贸leo en Estados Unidos, lo que indica que la oferta se est谩 ampliando. De acuerdo con el reporte semanal de la Administraci贸n de Informaci贸n Energ茅tica de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en ingl茅s) los inventarios de petr贸leo aumentaron 8.7 millones de barriles en la semana que termin贸 el 17 de noviembre, mientras que los inventarios de gasolina subieron 751 mil barriles.
Desde octubre, los inventarios de petr贸leo han subido 8.21%, raz贸n por la cual el precio del petr贸leo ha ca铆do. Sin embargo, los inventarios se encuentran 7% por debajo del m谩ximo alcanzado este a帽o el 17 de marzo de 481.18 millones de barriles. T铆picamente, en octubre y noviembre los inventarios de Estados Unidos tienden a subir hasta el D铆a de Acci贸n de Gracias, cuando nuevamente inician los viajes por carretera y la demanda vuelve a subir.