Comentario de cierre 27/Jun/2025

El peso cerr贸 la semana con una apreciaci贸n de 1.72% o 32.9 centavos, cotizando alrededor de 18.85 pesos por d贸lar, con el tipo de cambio tocando un m谩ximo de 19.3431 y un m铆nimo de 18.8118 pesos por d贸lar, nivel no visto desde el 20 de agosto del 2024. La apreciaci贸n semanal del peso mexicano fue a la par del debilitamiento del d贸lar, que de acuerdo con el 铆ndice ponderado cay贸 1.25%, tocando el jueves su peor nivel desde el 1 de abril del 2022. La depreciaci贸n del d贸lar se debi贸 a los siguientes factores:

1. Se publicaron indicadores econ贸micos negativos en Estados Unidos, fortaleciendo la expectativa de que la Reserva Federal recortar谩 la tasa de inter茅s en septiembre.

* La confianza del consumidor del Conference Board registr贸 una ca铆da de 5.4 puntos para ubicarse en 93.0 puntos en junio, muy por debajo de la expectativa del mercado de 99.5 puntos y ubic谩ndose en su menor nivel (sin contar el dato de abril de 85.7 puntos) desde enero del 2021.

* La tercera revisi贸n al PIB del primer trimestre de Estados Unidos, mostr贸 una contracci贸n trimestral anualizada de 0.50%, por debajo de la estimaci贸n preliminar de -0.24% y muy por debajo de la expectativa del mercado de -0.19%.

* La balanza comercial preliminar de bienes mostr贸 un d茅ficit de 96,587 millones de d贸lares en mayo, mostrando un crecimiento de 11.06% y ubic谩ndose muy por encima de la expectativa del mercado de 86,810 millones. El fuerte crecimiento del d茅ficit en mayo se debi贸 a la ca铆da de 5.2% o 9,739 millones de d贸lares en las exportaciones, la mayor ca铆da desde abril del 2020, cuando comenz贸 la pandemia.

* El ingreso real disponible de Estados Unidos mostr贸 una contracci贸n en mayo de 0.69%, la mayor ca铆da desde enero del 2022. En cuanto al consumo real, mostr贸 una ca铆da en el mes de 0.28%, por debajo de la expectativa del mercado que anticipaba una contracci贸n menor de 0.02%, reflejando un deterioro de la actividad econ贸mica en Estados Unidos. Es importante recordar que el consumo es el componente m谩s relevante en el crecimiento del PIB, por lo que el bajo crecimiento de abril, junto con la contracci贸n en mayo, eleva la probabilidad de que el PIB del segundo trimestre muestra una ca铆da y ligue 2 trimestres de contracciones, situaci贸n generalmente conocida como recesi贸n t茅cnica.

2. Los comentarios de algunos oficiales de la Reserva Federal fueron interpretados como acomodaticios. Al comienzo de la semana, la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, mencion贸 que ella apoyar铆a un recorte a la tasa en julio si la inflaci贸n baja, mientras que el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, resalt贸 que, si no hay presiones en los precios por los aranceles, la Fed deber铆a proceder con recortes. Estos comentarios contribuyeron con el debilitamiento del d贸lar.

Por su parte, en comparecencia ante el Comit茅 de Servicios Financieros de la C谩mara de Representantes, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, mencion贸 que, si se observa una disminuci贸n en la inflaci贸n o debilidad en el mercado laboral llevar铆a a un recorte en la tasa de inter茅s. Adem谩s, resalt贸 que la mayor铆a de los oficiales de la Fed ven apropiado recortar la tasa a finales de este a帽o.

3. Termin贸 la guerra entre Ir谩n e Israel. El s谩bado pasado el ej茅rcito de Estados Unidos atac贸 tres sitios de desarrollo nuclear en Ir谩n y los ataques entre ambos pa铆ses continuaron durante el domingo. Derivado de esto, el lunes de esta semana, Donald Trump dio a conocer que ambos pa铆ses acordaron un cese al fuego. Aunque este cese al fuego no fue inmediato, fue confirmado posteriormente por parte de Israel e Ir谩n. A pesar de que las tensiones contin煤an, el fin de la guerra permiti贸 un mayor apetito por riesgo en los mercados financieros globales.

Es importante resaltar que en la semana se materializaron varios eventos que elevan el riesgo de depreciaci贸n del peso.

1. El mi茅rcoles el Departamento del Tesoro de Estados Unidos emiti贸 un comunicado en el que presuntamente tres instituciones financieras de M茅xico realizaron operaciones relacionadas con lavado de dinero y la compra de qu铆micos asociados con el fentanilo. Ante esta situaci贸n es probable que las autoridades refuercen medidas de monitoreo del sistema financiero, pero tambi茅n se eleva el riesgo de nuevos se帽alamientos por parte de autoridades estadounidenses, lo que puede elevar la aversi贸n al riesgo sobre M茅xico.

2. Por su parte, el viernes, Donald Trump se帽al贸 en su red social que puso fin a las negociaciones comerciales con Canad谩, al se帽alar que el pa铆s impuso impuestos a servicios digitales, lo que afecta a empresas estadounidenses. Adem谩s, anunci贸 que en la siguiente semana dar谩 a conocer los aranceles que deber谩 pagar Canad谩 por comerciar con Estados Unidos. Esto representa un riesgo para la cotizaci贸n del peso mexicano, pues Canad谩 forma parte del T-MEC y no est谩 junto al resto de pa铆ses que buscan un acuerdo con Estados Unidos antes del 9 de julio. Por este motivo, no se puede descartar que la administraci贸n de Donald Trump de nuevo adopte una postura agresiva en contra de M茅xico que lleve a la imposici贸n de nuevos aranceles.

3. El jueves, el Banco de M茅xico anunci贸 un recorte de la tasa de inter茅s de 50 puntos base a 8.00%, en l铆nea con la expectativa del mercado. La decisi贸n no fue un谩nime, pues el subgobernador Jonathan Heath, vot贸 a favor de mantener la tasa de inter茅s sin cambios en 8.50%. El comunicado fue m谩s cauteloso que en ocasiones previas, pues en la gu铆a prospectiva se menciona que la Junta de Gobierno valorar谩 recortes adicionales de la tasa de referencia, eliminando el comentario que hace referencia a recortes en magnitud similar. Esto env铆a la se帽al de que en el siguiente anuncio podr铆an recortar en menor magnitud o mantener la tasa sin cambios. El recorte ocurri贸 a pesar de las presiones inflacionarias recientes en M茅xico, por lo que no se pueden descartar recortes adicionales de la tasa de inter茅s.

El desempe帽o del tipo de cambio puede estar afectado los pr贸ximos d铆as por el proceso de aprobaci贸n en el Senado de Estados Unidos de la ley fiscal, tambi茅n conocida como 鈥淭he One, Big, Beautiful Bill鈥. Se espera que el proyecto de ley sea votado el s谩bado, aunque el l铆der de la mayor铆a republicana en el Senado, John Thune, se帽al贸 que una votaci贸n el s谩bado es 鈥渁spiracional鈥. Cabe recordar que los republicanos solamente controlan 53 de 100 asientos en el Senado, por lo que solo pueden prescindir de 3 senadores republicanos para que la ley pueda ser aprobada.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas m谩s apreciadas en la semana fueron: el shekel israel铆 con 2.73%, el flor铆n h煤ngaro con 2.54%, el franco suizo con 2.27%, el zloty polaco con 2.24%, la corona checa con 2.00% y la libra esterlina con 1.96%. El euro cerr贸 la semana con un avance de 1.67%, cotizando en 1.1716 d贸lares por euro. Las 煤nicas divisas depreciadas en la semana son: el peso argentino con 2.06%, la lira turca con 0.53%, el rublo ruso con 0.19% y el peso colombiano con 0.07%.

En el acumulado del a帽o, las divisas m谩s apreciadas son: el rublo ruso con 30.72%, la corona sueca con 14.33%, el flor铆n h煤ngaro con 14.31%, la corona checa con 13.31%, el euro con 13.15% y el zloty polaco con 12.35%. El peso mexicano acumula una apreciaci贸n de 9.52% y se ubica en la posici贸n 13 entre las divisas apreciadas. Las 煤nicas divisas que acumulan una depreciaci贸n en el a帽o son: el peso argentino con 15.26%, la lira turca con 12.81%, el d贸lar de Hong Kong con 1.05% y la rupia de Indonesia con 0.39%.

A pesar de la apreciaci贸n semanal del peso, en el mercado de futuros de Chicago se han reducido las posturas especulativas netas a favor del peso. En la semana comprendida entre el mi茅rcoles 18 y el martes 24 de junio, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciaci贸n del peso se redujeron en 11.57% o 6,716 contratos, ubic谩ndose en 51,311 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Con esto suman tres semanas consecutivas a la baja, acumulando una disminuci贸n de 20.39% o 13,138 contratos. Lo anterior refleja que en niveles del tipo de cambio por debajo de 19.00 pesos por d贸lar, se est谩 reduciendo el atractivo de mantener posturas especulativas a favor del peso.

El mercado de capitales cerr贸 la semana con ganancias generalizadas a nivel global. El Dow Jones registr贸 una ganancia en la semana de 3.82%, ganando en 4 de las 煤ltimas 5 semanas y siendo la mayor ganancia desde la segunda semana de abril. El Nasdaq Composite mostr贸 un avance de 4.25%, tambi茅n ganando en 4 de las 煤ltimas 5 semanas, alcanzando un nuevo m谩ximo hist贸rico en la sesi贸n del viernes de 20,311.51 puntos. Por su parte, el S&P 500 gan贸 3.44%, la mayor ganancia desde la tercera semana de mayo, tambi茅n tocando un nuevo m谩ximo hist贸rico el viernes de 6,187.68. Previo al m谩ximo del viernes, el 煤ltimo m谩ximo hist贸rico del S&P 500 hab铆a ocurrido el 19 de febrero. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: servicios de comunicaci贸n (+6.20%), tecnolog铆as de la informaci贸n (+4.66%), consumo discrecional (+4.37%) y financiero (+3.44%). A nivel emisoras, resaltaron Nvidia, Microsoft, Netflix, Taiwan Semiconductor, Broadcom y Goldman Sachs que alcanzaron un nuevo m谩ximo hist贸rico en la sesi贸n del viernes.

En Europa, el STOXX 600 registr贸 una ganancia de 1.32%, luego de 2 semanas de ca铆das. El DAX alem谩n mostr贸 un avance de 2.92%, luego de 2 semanas de ca铆das y siendo la mayor ganancia desde la primera semana de mayo. Por su parte, el FTSE 100 de Londres gan贸 0.28% en la semana, mostrando avances en 6 de las 煤ltimas 7 semanas. En M茅xico, el IPC de la BMV cerr贸 la semana con una ganancia de 2.00%, luego de 2 semanas de p茅rdidas y siendo la mayor ganancia desde la tercera semana de mayo. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Liverpool (+10.08%), Gentera (+9.29%), Controladora Alpek (+7.56%), Grupo M茅xico (+7.48%) y Walmex (+5.64%).

En la semana, el euro toc贸 un m铆nimo de 1.1454 y un m谩ximo de 1.1753 d贸lares por euro. La libra toc贸 un m铆nimo de 1.3371 y un m谩ximo de 1.3771 d贸lares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso toc贸 un m铆nimo de 21.9717 y un m谩ximo de 22.1953 pesos por euro.



GABRIELA SILLER es Directora de An谩lisis Econ贸mico de Banco BASE y profesora de econom铆a en el Tec de Monterrey. Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

Contenido reciente