Comentario de cierre 30/Abr/2025

En abril, el peso se apreci贸 4.17% u 85.4 centavos y cerr贸 el mes cotizando alrededor de 19.62 pesos por d贸lar. En el mes, el tipo de cambio toc贸 un m谩ximo de 21.0804 pesos el d铆a 9 y un m铆nimo de 19.4707 pesos el d铆a 23, nivel no visto desde el 15 de octubre del 2024. En el mes, la volatilidad del tipo de cambio se ubic贸 en 16.83%, la mayor desde agosto del 2024, cuando se ubic贸 en 20.36%. En abril el peso fue la s茅ptima divisa m谩s apreciada en la canasta amplia de principales cruces. Al cierre, el peso mexicano acumula una apreciaci贸n en el a帽o de 5.81%, ubic谩ndose en la posici贸n 11 entre las divisas que han ganado terreno.

Abril estuvo marcado por varios eventos relevantes, relacionados con la postura comercial proteccionista de Donald Trump, lo que inicialmente ocasion贸 el incremento de la volatilidad del tipo de cambio. El 2 de abril, Trump anunci贸 los aranceles 鈥渞ec铆procos鈥, con una tasa general del 10% para la mayor铆a de los pa铆ses y una tasa entre el 11% y el 50% para un grupo de pa铆ses. No obstante, el 9 de abril, Trump suspendi贸 durante 90 d铆as estos 煤ltimos aranceles y aplic贸 una tasa general del 10% a las importaciones, de todo el mundo, con excepci贸n de M茅xico y Canad谩. Debido a que inicialmente M茅xico y Canad谩 no fueron considerados por Estados Unidos en los aranceles rec铆procos, esto redujo la aversi贸n al riesgo respecto a M茅xico. 

Al comienzo del mes, tambi茅n se dio el escalamiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Entre el 7 y el 10 de abril, ambos pa铆ses subieron los aranceles en represalia. As铆, el 10 de abril las importaciones de Estados Unidos provenientes de China quedaron con un arancel de 145%, mientras que en China, las importaciones desde Estados Unidos quedaron con un arancel del 125%. 

Finalmente, el 29 de abril, Trump firm贸 dos 贸rdenes ejecutivas para suavizar el impacto de los aranceles, principalmente a las empresas del sector automotriz. La primera orden consiste en una simplificaci贸n arancelaria, por lo que las importaciones de acero, aluminio, autom贸viles, camiones ligeros y autopartes, que no cumplan con el T-MEC, solo tendr谩n arancel del 25% y no del 50%. Esta orden entrar谩 en vigor el 16 de mayo. La segunda orden ejecutiva se帽ala que, durante el periodo de un a帽o se compensar谩 el 3.75% del valor de un autom贸vil ensamblado en Estados Unidos, pero con autopartes importadas. El segundo a帽o la compensaci贸n bajar谩 a 2.50%. La orden entrar谩 en vigor el 3 de mayo.

La apreciaci贸n del peso en el mes se debi贸 a los siguientes factores:

1. La ausencia de aranceles rec铆procos en contra de M茅xico envi贸 la se帽al de que los pa铆ses que forman parte del T-MEC tendr谩n un tratamiento preferencial por parte de la administraci贸n de Donald Trump. Lo anterior podr铆a llevar al fortalecimiento de la relaci贸n comercial entre los pa铆ses de Am茅rica del Norte. 

2. El escalamiento de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, llev贸 a que el arancel efectivo a las importaciones estadounidenses desde China suba a 131.91%, ya considerando los aranceles rec铆procos, al acero y al aluminio, a los autom贸viles, camiones ligeros y autopartes, y los aranceles del primer mandato de Trump. Con esto, el arancel efectivo de Estados Unidos frente al mundo subi贸 de 2.3% a 27.90%, el mayor desde 1901. Debido al proteccionismo de Estados Unidos, se ha comenzado a especular sobre el futuro del d贸lar como divisa de reserva. 

3. En el mes, Donald Trump presion贸 en varias ocasiones al presidente de la Fed, Jerome Powell, para recortar la tasa de inter茅s, e inclusive se especul贸 que estaban investigando la manera de destituirlo de su cargo. Esto gener贸 dudas sobre la autonom铆a de la Reserva Federal y contribuy贸 con el debilitamiento del d贸lar estadounidense. El d贸lar cerr贸 abril con una ca铆da de 3.95% de acuerdo con el 铆ndice ponderado, la mayor desde noviembre del 2022. 

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas m谩s apreciadas en abril fueron principalmente de econom铆as avanzadas y divisas consideradas refugio: el franco suizo con 6.57%, el euro con 4.67%, el yen japon茅s con 4.61%, la corona checa con 4.44%, la corona danesa con 4.40% y el d贸lar neozeland茅s con 4.39%. Las divisas m谩s depreciadas en abril fueron: el peso argentino con 9.15%, el rand sudafricano con 1.54%, la lira turca con 1.44%, el peso colombiano con 1.01%, el yuan chino con 0.30% y la rupia de Indonesia con 0.14%. 

En el a帽o, las divisas m谩s apreciadas frente al d贸lar son: el rublo ruso con 27.76%, la corona sueca con 12.69%, el flor铆n h煤ngaro con 10.10%, la corona checa con 9.44%, el euro con 9.34%, el yen japon茅s con 9.00% y el franco suizo con 8.95%. Las 煤nicas divisas depreciadas en el a帽o son: el peso argentino con 13.61%, la lira turca con 8.87%, la rupia de Indonesia con 2.92%, el shekel israel铆 con 0.01%.

Es importante mencionar que no han desaparecido los riesgos para M茅xico relacionados a las pol铆ticas comerciales de Estados Unidos. El 29 de abril, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en ingl茅s) public贸 un reporte especial sobre la protecci贸n y la aplicaci贸n de la propiedad intelectual, en la que cambi贸 a M茅xico a la Lista de Vigilancia Prioritaria debido a preocupaciones sobre la aplicaci贸n de leyes de protecci贸n de propiedad intelectual que no se han resuelto y que se relacionan con el cumplimiento del T-MEC por parte de M茅xico.

Debido al deterioro del panorama global por el proteccionismo comercial de Estados Unidos, tres organismos internacionales recortaron la expectativa de crecimiento de M茅xico para este a帽o. El Fondo Monetario Internacional recort贸 el crecimiento esperado en 2025 de 1.4% a -0.3%. Por su parte, la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe (CEPAL), recort贸 el crecimiento esperado en 2025 de 1.2% a 0.3%. Finalmente, el Banco Mundial ajust贸 a la baja su expectativa de crecimiento del 2025 de 1.5% a 0.0%. 

El mercado de capitales cerr贸 el mes con resultados mixtos entre los principales 铆ndices burs谩tiles a nivel global. A inicios de abril, los 铆ndices burs谩tiles registraron su peor semana desde que comenz贸 la pandemia, debido a que Trump anunci贸 los aranceles rec铆procos. D铆as m谩s tarde, la suspensi贸n por 90 d铆as de los aranceles llev贸 a los 铆ndices a mostrar fuertes ganancias. Inclusive, el Nasdaq Composite mostr贸 un avance de 12.16% en la sesi贸n del 9 de abril, la segunda mayor ganancia en registro para el 铆ndice. Desde entonces, los 铆ndices comenzaron a mostrar ligeras ganancias debido al optimismo del mercado sobre menores tensiones en la guerra comercial y que Trump no intentar谩 remover a Jerome Powell como presidente de la Fed.

No obstante, algunos 铆ndices no alcanzaron a recortar las p茅rdidas a inicios de mes y cerraron abril con ca铆das. El Dow Jones registr贸 una p茅rdida de 3.17%, ligando 3 meses de ca铆das, algo que no ocurr铆a desde agosto a noviembre del 2023. El S&P 500 mostr贸 una ca铆da de 0.76%, tambi茅n ligando 3 meses de p茅rdidas, algo que no ocurr铆a desde agosto a noviembre del 2023. Al interior, se observaron resultados mixtos, resaltando las p茅rdidas de los sectores: energ铆a (-13.73%), salud (-3.83%), materiales (-2.24%) y financiero (-2.21%). Por otro lado, el Nasdaq Composite mostr贸 un avance en el mes de 0.85%, luego de haber ca铆do 8.21% en marzo, la mayor ca铆da desde diciembre del 2022.

Tras el cierre de la sesi贸n de hoy, Microsoft public贸 su reporte del trimestre, mostrando un ingreso de 70.1 mil millones de d贸lares, por encima de la expectativa del mercado de 68.4 mil millones. Asimismo, registr贸 una ganancia por acci贸n de 3.46 d贸lares, tambi茅n superando la expectativa del mercado de 3.22 d贸lares. Por su parte, Meta tambi茅n public贸 su reporte trimestral, registrando un ingreso en el primer trimestre del a帽o de 42.3 mil millones de d贸lares, por encima de la expectativa del mercado de 41.33 mil millones y una ganancia por acci贸n de 6.43 d贸lares, tambi茅n superando la expectativa de 5.28 d贸lares.

En Europa, tambi茅n se observaron resultados mixtos. El STOXX 600 registr贸 una p茅rdida de 1.21%, ligando 2 meses de ca铆das, algo que no ocurr铆a desde septiembre y octubre del a帽o pasado. Por su parte, el FTSE 100 de Londres cay贸 1.02% en el mes, tambi茅n ligando 2 sesiones de p茅rdidas. Es importante resaltar que el 铆ndice brit谩nico cerr贸 el mes con 11 sesiones al hilo con ganancias, algo que no ocurr铆a desde el 13 de enero del 2017. Por su parte, el DAX alem谩n mostr贸 un avance en el mes de 1.50%, ganando en 5 de los 煤ltimos 6 meses. En M茅xico, el IPC de la BMV cerr贸 el mes con una ganancia de 7.19%, ligando 4 meses de ganancias, algo que no ocurr铆a desde febrero a mayo del 2021. Asimismo, es el mayor avance para un mes desde noviembre del 2023. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras:  Qualitas (+21.52%), BMV (+21.10%), Becle (+20.78%), Banorte (+18.73%) y Am茅rica M贸vil (+16.05%).

En la 煤ltima sesi贸n del mes destac贸 la publicaci贸n de los resultados trimestrales de PEMEX. En el primer trimestre, la petrolera report贸 una p茅rdida en el ejercicio de 43,329 millones de pesos. Con esto, son cuatro trimestres consecutivos que PEMEX reporta p茅rdidas. Los tres trimestres anteriores las p茅rdidas fueron de:

2T 2024: -273,330 millones de pesos
3T 2024: -161,455 millones de pesos
4T 2024: -190.502 millones de pesos.

La 煤ltima ocasi贸n que se registraron p茅rdidas tantos trimestres consecutivos fue entre el 1T 2019 y el 2T 2020, cuando se registraron p茅rdidas en 6 trimestres consecutivos. 

Por segmento de negocio, en el primer trimestre se registraron p茅rdidas de 79,514 millones de pesos en transformaci贸n industrial, que se dedica a la refinaci贸n petrolera. Tambi茅n se registr贸 una p茅rdida en corporativo de 43,327 millones de pesos. Por otro lado, la unidad de exploraci贸n y extracci贸n registr贸 una utilidad de 31,242 millones de pesos, log铆stica una utilidad de 9.026 millones de pesos y comercializadoras una utilidad de 11,664 millones de pesos. 

Varios indicadores de operaci贸n fueron negativos. La producci贸n de petr贸leo crudo se contrajo 11.3% respecto al mismo periodo del 2024, ubic谩ndose en 1.614 millones de barriles diarios. Por su parte, la producci贸n de gas natural se contrajo 7.7%. En cuanto a transformaci贸n industrial, el proceso de crudo cay贸 5.0%, la producci贸n de gas seco de plantas cay贸 8.9% y petrol铆feros cay贸 9.2%. Respecto a la producci贸n de petrol铆feros, la de gasolinas cay贸 2.8% anual, la de combust贸leo 24.9% anual, di茅sel cay贸 11.0% anual y gas licuado de petr贸leo cay贸 21.6% anual. 

Respecto a la deuda financiera total, se ubic贸 al 31 de marzo en 101,065 millones de d贸lares, subiendo desde 97,632 millones de d贸lares en el cuarto trimestre del 2024. Este es el segundo trimestre consecutivo que sube la deuda financiera total de Pemex y se ubic贸 en su mayor nivel desde el primer trimestre del 2024. 

Los resultados de Pemex podr铆an generar mayor presi贸n sobre las finanzas p煤blicas e incrementar la probabilidad de recortes en la calificaci贸n crediticia de la deuda soberana de M茅xico. 

Por otro lado, los riesgos para M茅xico siguen latentes. Por una parte, se esquiv贸 la llamada recesi贸n t茅cnica al mostrar el PIB del primer trimestre un crecimiento trimestral de 0.2%. Sin embargo, es probable que en el segundo trimestre la variaci贸n del PIB sea negativa pues persiste la incertidumbre respecto a la relaci贸n comercial con Estados Unidos.

En abril, el euro toc贸 un m铆nimo de 1.0962 y un m谩ximo de 1.1573 d贸lares por euro. La libra toc贸 un m铆nimo de 1.2995 y un m谩ximo de 1.3158 d贸lares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso toc贸 un m铆nimo de 21.8326 y un m谩ximo de 23.5226 pesos por euro.



GABRIELA SILLER es Directora de An谩lisis Econ贸mico de Banco BASE y profesora de econom铆a en el Tec de Monterrey. Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

Contenido reciente