Este sitio se actualiza de lunes a viernes, a las 20:00 horas.

Este sitio se actualiza
de lunes a viernes,
a las 20:00 horas.

ONU y Uni贸n Africana advierten que genocidio en Sud谩n aumenta diariamente

Publicado el Vie, 14/11/2025

EFE

Ginebra, 14 Nov.- El riesgo de genocidio en Sud谩n, donde se han denunciado graves cr铆menes tras la reciente toma por los rebeldes de la ciudad darfur铆 de Al Fasher, "es real y est谩 creciendo cada d铆a", alertaron este viernes representantes de la ONU y la Uni贸n Africana (UA) ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

En una sesi贸n especial del Consejo para analizar la situaci贸n en Al Fasher, el enviado especial de la UA para la prevenci贸n del genocidio, Adama Dieng, ley贸 un comunicado suscrito tambi茅n por su hom贸logo en la ONU, Chaloka Beyani, en el que a帽adi贸 que ante las atrocidades denunciadas "el mundo debe ir m谩s all谩 de las condenas".

Dieng pidi贸 en este sentido a la comunidad internacional el fin inmediato del flujo de armamento y soldados a Sud谩n, as铆 como m谩s medidas para garantizar la rendici贸n de cuentas de todos los perpetradores de abusos y tambi茅n llegada de ayuda humanitaria al pa铆s.

"El mundo no debe estar parado mientras se perpetran atrocidades, el silencio y la inacci贸n son c贸mplices", asegur贸 el senegal茅s, quien record贸 que dos a帽os y medio de guerra civil en Sud谩n han dejado al menos 40.000 muertos y 14 millones de desplazados.

El embajador de Sud谩n ante la ONU en Ginebra, Hassan Hamid Hassan, se帽al贸 por su parte que las milicias rebeldes de las Fuerzas de Apoyo R谩pido (FAR), que tomaron Al Fasher el 26 de octubre, est谩n perpetrando asesinatos bas谩ndose en la etnia de las v铆ctimas, "algo que no puede describirse sino como un genocidio".

"Llevamos mucho tiempo advirtiendo a la ONU y pidiendo presi贸n contra la milicia rebelde y contra Emiratos 脕rabes Unidos, el pa铆s que la patrocina con ayuda militar y equipamiento estrat茅gico", se帽al贸 el embajador sudan茅s.

Su hom贸logo emirat铆, Jamal Jama Al Musharakh, no respondi贸 en su intervenci贸n a esas acusaciones, limit谩ndose a se帽alar que todas las facciones est谩n cometiendo ataques contra civiles y obstaculizando la llegada de ayuda humanitaria a un pa铆s donde m谩s de la mitad de la poblaci贸n la necesita.

La sesi贸n especial, que podr铆a finalizar con una resoluci贸n que aumente el mandato de la ONU para investigar los abusos en Sud谩n, busca poner el foco en las violaciones cometidas en Al Fasher, ciudad que fue el 煤ltimo basti贸n del ej茅rcito sudan茅s hasta su ca铆da en manos de las FAR, tras a帽o y medio de asedio.

La Misi贸n Independiente de Investigaci贸n para Sud谩n intervino en la sesi贸n para describir los abusos denunciados durante y tras el asedio, que han convertido Al Fasher en "una escena de crimen", en palabras de la jurista Mona Rishmawi, integrante de la comisi贸n.

"Hemos entrevistado a testigos y recibido pruebas de innombrables atrocidades que incluyen asesinatos deliberados, tortura, violaci贸n, secuestros, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas, todo ello a gran escala", asegur贸.

Las FAR "convirtieron la Universidad de Al Fasher en un campo de exterminio, cuando miles de personas exhaustas y hambrientas buscaban refugio all铆", mientras otras que hu铆an del Hospital Saud铆 de la ciudad denunciaban ejecuciones m茅dicas de sanitarios y civiles.

"Pese a repetidas advertencias sobre los cr铆menes de guerra y contra la humanidad que pod铆an cometerse, el peor escenario posible se ha hecho realidad", afirm贸 Rishmawi, quien subray贸 que miles de civiles siguen desaparecidos mientras s贸lo unas 90.000 personas, seg煤n cifras de la ONU, han logrado escapar de Al Fasher, de las alrededor de 260.000 que viv铆an atrapadas all铆 durante el asedio.

Rishmawi agreg贸 que en Al Fasher y en controles de seguridad en las afueras de la ciudad se ha asesinado a hombres pertenecientes a determinados grupos 茅tnicos, mientras mujeres y ni帽os han sido deliberadas v铆ctimas de violaciones, secuestros y desapariciones forzadas.

"Los horrores que se han perpetrado en Al Fasher podr铆an haberse evitado, ya que son resultado de d茅cadas de impunidad. Pueden y deben ser detenidos", afirm贸 la investigadora de la ONU, quien reclam贸 a gobiernos y otros actores en el conflicto que "pongan fin a la financiaci贸n y el apoyo de esta maquinaria de brutalidad". 

A帽adir nuevo comentario

Contenido reciente