Torre贸n es una de las ciudades de M茅xico que m谩s se ha beneficiado de la llegada de extranjeros, los cuales han detonado el desarrollo, fomentado la creaci贸n cultural y propiciado el fortalecimiento de la sociedad civil. Es la viva demostraci贸n de los beneficios de la pluralidad y de una visi贸n cosmopolita frente a la migraci贸n.
Sin embargo, tambi茅n en esta ciudad se vivi贸 uno de los episodios m谩s graves de intolerancia hacia los extranjeros, la matanza de la poblaci贸n china en Torre贸n, ocurrida entre el 13 y 15 de mayo de 1911, donde al menos 304 personas perdieron la vida. Es un hecho que conviene recordar, como forma de no repetir la historia y que esto nos aporte elementos para el actual debate que se libra en torno a las manifestaciones contra la gentrificaci贸n en la Ciudad de M茅xico.
Antes de la matanza, se fue gestando un sentimiento anti chino derivado de la envidia, ya que esta poblaci贸n con su trabajo hab铆a logrado prosperar, creando un banco, hoteles, restaurantes, casas de t茅, tiendas y lavander铆as. Nadie les regal贸 nada y lo perdieron todo por una xenofobia mal encausada, que hoy est谩 presente en este movimiento contra la gentrificaci贸n, que pone a algunos mexicanos al mismo nivel que los votantes de Trump que claman por la expulsi贸n de los Estados Unidos de millones de mexicanos, que llevan a帽os aportando a la econom铆a de dicho pa铆s.
Torre贸n por tanto es un espacio en donde pueden verse ambas caras de la misma moneda, cuando los radicales e ignorantes se impusieron deriv贸 en la matanza de cientos de chinos que aportaban a la comunidad y se les atac贸 por ser diferentes. Pero en cambio, cuando se impuso la sensatez y se acogi贸 a los extranjeros, estos enriquecieron la vida de la ciudad, detonando el desarrollo m谩s r谩pido que un centro urbano ha visto en el pa铆s. En un escenario las ciudades pierden, en otro ganan, 驴Cu谩l camino elegir谩 la Ciudad de M茅xico?