Este sitio se actualiza de lunes a viernes, a las 20:00 horas.

Este sitio se actualiza
de lunes a viernes,
a las 20:00 horas.

México importa carne de Sudamérica y Oceanía ante crisis por gusano barrenador

Publicado el Lun, 30/06/2025

EFE

Ciudad de México, 30 Jun.- México ha comenzado a importar carne de países como Brasil, Argentina, Uruguay y Australia para hacer frente a una menor producción en Estados Unidos y los efectos del gusano barrenador, informó este lunes el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne).

Macarena Hernández, directora general del Comercarne, explicó en rueda de prensa que esta estrategia busca asegurar el abasto a nivel país y contener la escalada de precios, en un contexto de escasez provocada por fenómenos climáticos y sanitarios.

“Precisamente, en aras de poder llevar a la mesa de los mexicanos carne a precios accesibles, buscamos adquirir carne a precios competitivos en países de abasto externo, como es el caso de Brasil, Argentina, Uruguay, precisamente para hacer frente al abasto tradicional que tenemos en Estados Unidos”, destacó.

Por su parte, Ernesto Salazar, gerente de Estudios Económicos y Comercio del Comecarne, explicó que este fenómeno responde a múltiples factores.

Entre ellos, una caída en la producción de Estados Unidos en productos como la carne de pavo (-11,7 %) y la de res (-0,9 %) en el primer trimestre del año, aunque en la de cerdo incrementó 1,2 %.

Además, al interior de México, el país enfrenta consecuencias locales de la sequía y enfermedades en aves, como la influenza aviar, que afectaron la oferta interna y aumentaron los costos para los ganaderos.

La producción local de cerdo también enfrenta retos sanitarios, mientras que la carne de res ha sido impactada por el brote del gusano barrenador, que provocó la suspensión de exportaciones de ganado vivo a EU, con pérdidas estimadas en 700 millones de dólares.

REAPERTURA DE LA FRONTERA

No obstante, Hernández aseguró que el brote ya está contenido, al tiempo que autoridades de México y EE.UU. informaron de la reapertura de la frontera para ganado de a pie tras la interrupción del comercio desde el 11 de mayo, en especial, por la detección del gusano barrenador en el sureste de México.

Este cierre impulsó que ganado de a pie sea importado al país a través de medios marítimos desde Australia para mitigar el impacto en las fronteras por el gusano barrenador, detalló.

En cuanto a los precios, el Consejo señaló que las carnes frías tuvieron un aumento promedio de 2,2 % en 2024 para los consumidores, por debajo del alza de 3,8 % registrada en la carne de cerdo fresca.

En este sentido, Hernández dijo que Comecarne está dispuesto a sumarse a iniciativas para contener la subida de los precios en el país, como el Paquete Contra la Inflación y la Carestía que impulsan el Gobierno mexicano y empresas del sector privado para mantener precios de la canasta básica mexicana.

La directiva del Comecarne enfatizó que el PACIC y la política de importaciones sin aranceles han permitido abrir mercados para asegurar el abasto del país y mantener preciso competitivos, en un mercado en el que los de menor ingreso (de una a dos deciles de ingresos) han aumentado hasta en más de 90 % el consumo de carnes frías como el jamón.

Actualmente, México mantiene una autosuficiencia cárnica del 79 %, aunque el déficit es significativo en especies como el cerdo (50 %) y el pavo (90 %).

En contraste, la carne de res muestra excedentes suficientes para la exportación, detallaron.

Comecarne destacó que los factores macroeconómicos, como mayores apoyos sociales, crecimiento en el empleo formal y alzas salariales, han impulsado el consumo de carnes frías, que representan ya un 16 % del volumen total de carnes compradas en los hogares.

La industria confía en que, con estas medidas y la apertura a nuevos proveedores internacionales, se mantenga estable el abasto y los precios hacia el segundo semestre de 2025.

Añadir nuevo comentario

Contenido reciente