Buenas y malas noticias, pero sobre todo oportunidades, en la COP 29

Fidel Salazar

PERFECT脕NGULOS Y EPOSTRACISMOS
Todos est谩n de acuerdo en que hay que acelerar los esfuerzos, pero no en cuanto a lo que los pa铆ses desarrollados tienen que aportar para financiar estas acciones.聽
03/12/2024

La COP29, celebrada en Bak煤, Azerbaiy谩n, del 11 al 22 de noviembre de 2024, bajo el lema "En solidaridad por un mundo verde", cerr贸 sus puertas dejando un sabor agridulce, entre el consenso alcanzado respecto a la urgente necesidad de actuar ante una crisis clim谩tica que no muestra signos de desaceleraci贸n y un Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG) de financiaci贸n para iniciativas sostenibles por debajo de las expectativas de la comunidad internacional. 

Es decir que todos est谩n de acuerdo en que hay que acelerar los esfuerzos, pero no en cuanto a lo que los pa铆ses desarrollados tienen que aportar para financiar estas acciones. 

Desde su creaci贸n, la Conferencia de las Partes de la Convenci贸n Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim谩tico (CMNUCC) ha sido el principal foro global para la toma de decisiones en materia clim谩tica. Anualmente, re煤ne a casi todos los pa铆ses del mundo, as铆 como a l铆deres empresariales y activistas de la sociedad civil y acad茅mica, con el objetivo de acordar las medidas necesarias para enfrentar la crisis clim谩tica.

La COP29 destac贸 la financiaci贸n clim谩tica como eje central, logrando un acuerdo final el 24 de noviembre, que no cumpli贸 las expectativas de muchos pa铆ses en desarrollo y otros sectores presentes en la conferencia. El acuerdo alcanzado formaliza el compromiso de los pa铆ses desarrollados de aportar al menos 300,000 millones de d贸lares anuales hasta 2035, cantidad que result贸 frustrante para los pa铆ses en desarrollo por insuficiente para enfrentar los desaf铆os clim谩ticos.

Las negociaciones, marcadas por momentos de alta tensi贸n y el retiro del recinto de algunas delegaciones en se帽al de protesta, culminaron en un acuerdo matizado por varios elementos: una invitaci贸n a contribuciones voluntarias de pa铆ses no incluidos como desarrollados, la promoci贸n de subvenciones en lugar de pr茅stamos, y el reconocimiento del sector privado como un actor clave para alcanzar una meta de 1,3 billones de d贸lares anuales en financiamiento clim谩tico para 2035, combinando fuentes p煤blicas y privadas.

La pregunta del mill贸n de d贸lares es 驴Qu茅 est谩n haciendo las empresas, organizaciones civiles y gobiernos de Nuevo Le贸n y sus municipios para acceder a estos recursos?

驴Est谩n las universidades capacitando a los emprendedores para saber acceder a estos proyectos? 

Si bien son insuficientes para todas las necesidades, el pastel est谩 ah铆 y est谩n repartiendo rebanadas. 驴Ya nos formamos en la fila? 

fidelsalazaram@gmail.com



FIDEL SALAZAR tiene m谩s de 30 a帽os de experiencia en periodismo, comunicaci贸n corporativa y consultor铆a.

Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

M谩s art铆culos del autor

Contenido reciente