
EFE
Ciudad de M茅xico, 26 Sep.- En M茅xico, la poblaci贸n sin acceso a servicios de salud se duplic贸 entre 2018 y 2024 al pasar del 16 % al 34 %, lo que representa un retroceso en derechos sociales que afecta principalmente a los hogares m谩s pobres, alertaron especialistas en un foro organizado por Acci贸n Ciudadana Frente a la Pobreza.
Seg煤n datos del Instituto Nacional de Estad铆stica y Geograf铆a (INEGI), en 2018 hab铆a 20,1 millones de personas sin acceso a servicios de salud, mientras que en 2024 la cifra aument贸 a 41,9 millones.
"En seis a帽os se increment贸 en 21,8 millones el n煤mero de personas que no ten铆an acceso a alg煤n servicio de salud", detall贸 la organizaci贸n.
La situaci贸n se agrava en los hogares con menores ingresos. En el decil I, que concentra a los de menor nivel socioecon贸mico, se registraron 9,7 millones de personas sin acceso, contra 1,8 millones en el decil X, el de mayores ingresos.
Adem谩s, el problema se acent煤a en ocho estados donde m谩s del 40 % de la poblaci贸n carece de servicios: Chiapas, Puebla, Michoac谩n, Morelos, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz y Estado de M茅xico.
Paulina Guti茅rrez, directora operativa de Acci贸n Ciudadana Frente a la Pobreza, se帽al贸 que los datos de la carencia social por acceso a servicios de salud representan alarma roja para corregir de fondo la pol铆tica gubernamental en materia de salud.
"Urgen acciones que reviertan este franco retroceso y garanticen servicios de salud con calidad y equidad, poniendo especial atenci贸n a quienes viven en pobreza y pobreza extrema", asever贸.
Los especialistas coincidieron en que el incumplimiento del derecho a la salud frena la movilidad social y aumenta las brechas de desigualdad.
De acuerdo con el INEGI, el 75 % de las personas en pobreza extrema (5,2 millones) y el 59 % de quienes viven en pobreza (22,6 millones) enfrentan carencia de servicios.
Adem谩s, la problem谩tica afecta tambi茅n a la poblaci贸n ocupada: 36 % de las personas con empleo, es decir, 22,7 millones, no cuentan con acceso a salud, con mayor incidencia en quienes reciben menos ingresos.
Carlos V谩zquez, investigador de M茅xico Eval煤a, subray贸 que la desigualdad en el acceso est谩 ligada a la situaci贸n laboral.
鈥淓l 34 % se atiende en el sector p煤blico, 66 % en el privado y 6 % no se atiende鈥, detall贸.
Agreg贸 que los hogares han duplicado su gasto en medicamentos. 鈥淓n 2024 el promedio fue de 480 pesos (26,13 d贸lares) trimestrales, poco m谩s del doble de lo que gastaban en 2018, cuando eran 222 pesos (12,08 d贸lares)鈥.
Por su parte, Judith M茅ndez, directora adjunta de Investigaci贸n del Centro de Investigaci贸n Econ贸mica y Presupuestaria (CIEP), alert贸 sobre la ca铆da en el presupuesto p煤blico destinado a salud.
"Mientras en 2018 se destinaba el 4,6 % del PIB, para 2026 se perfila que sea alrededor del 1,7 %. Mientras menos invirtamos como pa铆s, esta presi贸n se est谩 trasladando al bolsillo de los hogares, en donde alrededor del 40 % se destina a la compra de medicamentos鈥, explic贸.
Los expertos coincidieron en que M茅xico requiere un sistema integral, eficiente y universal que garantice el derecho a la salud sin depender del estatus laboral.
"La salud es un derecho universal, no debe ser vista como una prestaci贸n; revertir el deterioro en la atenci贸n debe ser una prioridad de los gobiernos, tanto federal como estatales", concluyeron.