
REPORTE SALUD
Monterrey, N.L., 1 Sep.- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó hoy la versión en español de un paquete de medidas para monitorear el desarrollo infantil hasta los 36 meses de edad. Esta herramienta constituye un método estandarizado para realizar mediciones en la primera infancia, aplicable en diferentes culturas y contextos.
El conjunto de escalas mundiales de medición del desarrollo en la primera infancia (GSED, por sus siglas en inglés) permite una evaluación integral en niños pequeños, que abarca las habilidades cognitivas, socioemocionales, lingüÃsticas y motoras. Para ello, el GSED utiliza un parámetro de medida innovador: la puntuación de desarrollo (puntuación D), que consiste en incorporar todos los dominios del desarrollo infantil en una escala común, que se traslada a una sola puntuación.
A diferencia del crecimiento, que se mide por la evolución del peso en gramos y la talla en centÃmetros, no existÃa hasta ahora una escala uniforme para medir el desarrollo en los primeros tres años de vida. Las medidas existentes estaban diseñadas para monitorear el desarrollo de los niños después de los 24 meses o no tenÃan en cuenta la diversidad de contextos en los que crecen, mientras que otras medidas requerÃan una gran inversión de recursos para su implementación.
“La herramienta GSED marca un hito en la evaluación integral del desarrollo infantilâ€, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, Director de la OPS, en un mensaje en video durante el lanzamiento del paquete. “Proporciona un lenguaje común dentro y entre los paÃses para generar evidencia que oriente las polÃticas, mejore los programas y servicios, y garantice la rendición de cuentasâ€, agregó.
La metodologÃa fue desarrollada por un equipo multidisciplinario de expertos coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y fue presentada esta semana para la región de las Américas en un seminario virtual, coorganizado por la OPS y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Durante el evento de lanzamiento se destacaron experiencias de paÃses que han utilizado las herramientas GSED en investigación y prácticas de salud pública.
“La traducción del GSED al español es fruto del trabajo conjunto entre la OPS y el Banco Interamericano de Desarrollo, reafirmando nuestro compromiso con la colaboración regional y entendiendo el desarrollo infantil temprano no como un tema sectorial, sino como una responsabilidad colectivaâ€, indicó el doctor Barbosa.
El GSED ofrece acceso abierto y facilitará la generación de datos que permitirán a los responsables de polÃticas públicas y a los gobiernos orientar los recursos de manera más eficaz hacia programas e intervenciones que apoyen a los niños con mayor riesgo de no alcanzar su máximo potencial de desarrollo.
Hasta la fecha, las medidas GSED se han validado en Bangladesh, Pakistán y la República Unida de TanzanÃa (1.248 niños por paÃs) y la recopilación de datos está en curso en Brasil, Chile, China, Côte d’Ivoire y los PaÃses Bajos.
El paquete actual del GSED incluye diferentes materiales: formularios en versión corta y larga, manuales de uso y guÃas de aplicación, puntuación, de traducción y adaptación. También contiene un informe técnico que explica la metodologÃa empleada y los resultados de su validación. Además, está disponible una aplicación digital del GSED. Este instrumento seguirá perfeccionándose y, una vez se recopilen más datos, se publicará una versión ampliada que incorporará normas y estándares internacionales sobre el desarrollo infantil.