Ciudadanos y pueblo

En esta divisi贸n de identidades ciudadan铆a-pueblo subyacen diferencias sociales, econ贸micas y, muy probablemente, valorativas.
13/08/2021

En el gradual proceso de democratizaci贸n en M茅xico hubo un elemento de identidad social muy interesante: la identidad ciudadana. La democracia requiere de una comunidad de ciudadanos que ejercen sus derechos y cumplen con sus obligaciones, que votan, que se informan, que exigen rendici贸n de cuentas a sus gobernantes y representantes populares. Quiz谩 m谩s importante a煤n, los ciudadanos deben ver a otros como sus iguales, pol铆ticamente hablando: como ciudadanos.

Creo que mi generaci贸n creci贸 pol铆ticamente bajo esa idea de ciudadanizaci贸n: tras una larga etapa en la que el Estado y el partido de Estado permeaban y hasta asfixiaban una buena parte de la vida p煤blica, poco a poco la ciudadan铆a fue conquistando espacios. La ciudadan铆a emerg铆a con fuerza ante una clase pol铆tica crecientemente desgastada y desprestigiada. Su ascenso incluso incit贸 en los actores pol铆ticos, incluidos los partidos, la idea de que el concepto de ciudadanos se hab铆a vuelto pol铆ticamente muy rentable.

La noci贸n de pueblo en la pol铆tica ven铆a desde antes, pero comenz贸 a verse peyorativamente en esa etapa democratizadora: el pueblo evocaba a los seguidores del partido oficial, los 鈥榓carreados鈥; acaso tambi茅n era el M茅xico que quedaba rezagado en un proceso de transformaci贸n econ贸mica y social. En otros pa铆ses, 鈥榚l pueblo鈥 es un referente usual en los mensajes de lo que la ciencia pol铆tica denomina populismo. El pueblo se contrasta con las 茅lites, una dicotom铆a polarizante, pero tambi茅n pol铆ticamente rentable.

La narrativa lopezobradorista ha rescatado la noci贸n del pueblo, un pueblo bueno y sabio, un pueblo en espera de justicia, un pueblo para el cual hay que transformar al pa铆s. La ret贸rica del presidente L贸pez Obrador es, hasta cierto punto, puebloc茅ntrica.

A tres a帽os de las elecciones presidenciales de 2018, vale la pena preguntarse qu茅 tanto ha arraigado la identidad social de 鈥榩ueblo鈥 y qu茅 tanto se complementa o compite con la identidad ciudadana. 驴Se refuerzan o son antag贸nicas? En una encuesta nacional de EL FINANCIERO realizada en julio incluimos una pregunta al respecto: 鈥淐uando los pol铆ticos y gobernantes hablan de 鈥榗iudadanos鈥 y de 鈥榚l pueblo鈥, 驴usted con cu谩l se siente m谩s identificado: ciudadano o pueblo?鈥.

El 51 por ciento de las personas entrevistadas nos dijo que se identifica m谩s con 鈥榗iudadanos鈥, mientras que 40 por ciento se identifica m谩s con 鈥榚l pueblo鈥. El 9 por ciento restante no se identifica con ninguna de las dos. Si bien la identidad ciudadana alcanza una mayor铆a de 51 por ciento, podemos decir que la distribuci贸n de identidades luce bastante dividida. Y la pregunta que surge a continuaci贸n es si esas identidades est谩n arraigadas en, o se relacionan con, otras divisiones sociopol铆ticas de los mexicanos.

Al parecer s铆. La encuesta revela que las mujeres se identifican ligeramente en mayor proporci贸n que los hombres con ciudadan铆a que con pueblo. Pero m谩s notable a煤n es que la identidad ciudadana es m谩s marcada entre los j贸venes, entre los de mayor escolaridad, entre quienes reportan mayores niveles de ingreso, entre quienes se identifican como clase media y entre aqu茅llos que asisten con menor frecuencia a servicios religiosos. En contraste, la identidad de pueblo es m谩s alta entre los de mayor edad, menor escolaridad, menores ingresos, quienes se identifican como clase trabajadora, y los de mayor religiosidad.

En esta divisi贸n de identidades ciudadan铆a-pueblo subyacen diferencias sociales, econ贸micas y, muy probablemente, valorativas. No es simplemente una distinci贸n de t茅rminos sin importancia pol铆tica. Verse a s铆 mismo como ciudadano o como pueblo refleja una parte del conflicto pol铆tico actual en el pa铆s. Los panistas son los que m谩s se consideran como ciudadanos y los morenistas quienes m谩s se identifican como pueblo. Los priistas est谩n divididos a mitades y los apartidistas, con todo y que votaron mayoritariamente Morena en 2018, se sienten m谩s ciudadanos que pueblo.

Estos datos nos dan una buena idea de qui茅n atiende al llamado cuando el Presidente menciona al pueblo. Pero tambi茅n nos aclaran, y acaso nos advierten, que s铆 hay una profunda divisi贸n identitaria con bases sociales y con implicaciones pol铆ticas. Y usted con cu谩l se identifica m谩s: 驴ciudadano o pueblo?

amoreno@elfinanciero.com.mx



ALEJANDRO MORENO es profesor del Departamento de Ciencia Pol铆tica del ITAM y vicepresidente de la World Values Survey Association. Actualmente es Consultor/Director de Encuestas y Estudios de Opini贸n de El Financiero.

Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

M谩s art铆culos del autor

Contenido reciente