Confianza en los poderes de la Uni贸n

El Poder Judicial cuenta con mayor confianza entre el segmento de mayor escolaridad y un poco menos de confianza entre el segmento menos escolarizado.
20/06/2025

La encuesta de EL FINANCIERO que se public贸 el martes pasado, para evaluar diversos aspectos de las recientes elecciones judiciales, incluy贸 unos datos sobre la confianza ciudadana en las instituciones y en los poderes de la Uni贸n que considero relevante revisar, dada la renovaci贸n en el Poder Judicial derivado de dichas elecciones.

Los datos publicados mostraron el saldo de confianza tras las elecciones: el INE registr贸 63 por ciento de confianza entre la ciudadan铆a; el Poder Ejecutivo (presidencia y gobernadores), 62 por ciento; el Poder Legislativo (senadores y diputados), 55 por ciento; el Tribunal Electoral, 51 por ciento; la Suprema Corte de Justicia, 50 por ciento, y el Poder Judicial en su conjunto (tribunales y juzgados), 43 por ciento, con un 55 por ciento de desconfianza.

Tanto la Suprema Corte como el Poder Judicial resultaron las instancias con menores niveles de confianza ciudadana en esta primera medici贸n posterior a las elecciones judiciales. Para las encuestas ser谩 importante darle seguimiento a la confianza en un Poder Judicial renovado que entrar谩 en funciones en septiembre.

Si me permite ahondar en los datos, me di a la tarea de ver qui茅nes conf铆an en los poderes de la Uni贸n y si hay o no distinciones entre cada uno de los poderes, seg煤n el nivel de confianza o respaldo social con el que cuentan.

Seg煤n muestra la encuesta, 36 por ciento de la gente entrevistada dijo confiar en los tres poderes de la Uni贸n; 19 por ciento conf铆a en dos de ellos; 14 por ciento solamente en uno de ellos, y 31 por ciento no conf铆a en ninguno.

Parece haber cierta simetr铆a en esta distribuci贸n de confianza y desconfianza, con poco m谩s de un tercio de la gente depositando su confianza en los tres poderes y casi un tercio su plena desconfianza.

El hecho de que el tercio restante est茅 dividido ya nos sugiere que s铆 se hace cierta distinci贸n entre los poderes.

Desglosando los resultados por subgrupos, la encuesta indica que los hombres conf铆an significativamente m谩s que las mujeres en los Poderes Ejecutivo y Legislativo, pero el nivel de confianza en el Poder Judicial es pr谩cticamente el mismo.

Por edades, sucede algo similar: las personas de mayor edad conf铆an m谩s en los Poderes Ejecutivo y Legislativo, pero la confianza en el Poder Judicial no se distingue por grupo de edad, es pr谩cticamente la misma.

En el desglose por educaci贸n arroja otra historia: el Poder Judicial cuenta con mayor confianza entre el segmento de mayor escolaridad y un poco menos de confianza entre el segmento menos escolarizado. En el caso del Poder Ejecutivo, las diferencias son menores, pero, de nuevo, los m谩s escolarizados conf铆an ligeramente m谩s.

Y en el caso del Poder Legislativo se invierte la relaci贸n: quienes m谩s conf铆an en dicho Poder son los menos escolarizados, y quienes m谩s desconf铆an son los que tienen un mayor nivel de educaci贸n.

Si consideramos la clase social, la encuesta arroja que la confianza en cada uno de los tres poderes es mayor entre la clase media que entre las clases bajas.

Ya el pr贸ximo presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar, ha hecho notar algo as铆 en sus declaraciones p煤blicas desde la elecci贸n del 1 de junio, refiri茅ndose a las desigualdades ante la justicia, y agregando que hay una 鈥渆norme desconfianza鈥 de la gente en las instancias de administraci贸n y procuraci贸n de justicia, pero que eso va a mejorar.

Seg煤n la encuesta aqu铆 citada, una mayor铆a de 55 por ciento de la gente desconf铆a del Poder Judicial. Habr谩 que ver si, efectivamente, eso mejora a partir de septiembre.

La encuesta revela que la confianza en los poderes de la Uni贸n tambi茅n tiene algunas diferencias por regiones del pa铆s. En el sur se observa una mayor desconfianza en el Poder Legislativo, aunque la desconfianza en el Ejecutivo y en el Poder Judicial tambi茅n destaca en la regi贸n centro occidente. Hay brechas de confianza sociales y regionales importantes para tomar en cuenta.

El 煤ltimo desglose es el pol铆tico: la confianza seg煤n el partidismo. Como ser铆a de esperarse, los simpatizantes de Morena, el partido gobernante, expresan mayores niveles de confianza en cada uno de los tres poderes que los simpatizantes de la oposici贸n.

Pero lo m谩s interesante es que el nutrido segmento de apartidistas manifiesta una desconfianza mayoritaria en los tres casos, y particularmente en el Poder Judicial.

Si, como dice el pr贸ximo ministro presidente de la Corte, esto va a mejorar, es entre ese segmento apartidista donde probablemente se tendr铆an que ver los cambios, por ser el m谩s numeroso y porque son menos probables de seguir se帽ales partidarias a favor, como los morenistas, o en contra, como los oposicionistas.

Una vez m谩s, el balance de opini贸n y apoyo parece estar en manos de esa ciudadan铆a m谩s numerosa no partidista. Ya veremos c贸mo se mueven estos n煤meros.

amoreno@elfinanciero.com.mx



ALEJANDRO MORENO es profesor del Departamento de Ciencia Pol铆tica del ITAM y vicepresidente de la World Values Survey Association. Actualmente es Consultor/Director de Encuestas y Estudios de Opini贸n de El Financiero.Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

M谩s art铆culos del autor

Contenido reciente