Epidemias y creencias: 2009, 2020-21

Muchos de los temas que hemos discutido en estos meses de pandemia tambi茅n se discutieron en 2009, y es interesante ver lo que cre铆amos los capitalinos en esos ayeres y lo que creemos hoy.
29/01/2021

驴Recuerda usted sus creencias respecto a la pandemia por all谩 de abril o mayo de 2020, cuando llev谩bamos uno o dos meses de confinamiento? 驴Y recuerda usted c贸mo se sent铆a o qu茅 cre铆a durante la epidemia de influenza en 2009?

Las encuestas han documentado nuestros sentimienos y creencias colectivas en esos momentos de alta emergencia epid茅mica. Por supuesto, la pandemia del coronavirus ha rebasado, por mucho, a la experiencia de 2009, en contagios, en p茅rdidas humanas, en p茅rdidas econ贸micas, en duraci贸n. Incluso el n煤mero de encuestas sobre el tema ha sido mayor. Pero muchos de los temas que hemos discutido en estos meses de pandemia tambi茅n se discutieron en 2009, y es interesante ver lo que cre铆amos los capitalinos en esos ayeres y lo que creemos hoy.

1. PREOCUPACI脫N. Las encuestas de EL FINANCIERO en la Ciudad de M茅xico revelan que en mayo pasado y en este enero se registraron picos de preocupaci贸n por la pandemia, con 72 y 71 por ciento, respectivamente. El primer pico de preocupaci贸n coincidi贸 con el pico esperado de contagios y decesos. El segundo pico de preocupaci贸n, el actual, refleja los contagios al alza, los fallecimientos en n煤meros r茅cord, los hospitales al tope, muchos ciudadanos en una fren茅tica b煤squeda de ox铆geno, entre otras problem谩ticas. El 煤ltimo mes ha sido tan dram谩tico que 68 por ciento de los entrevistados lo calific贸 como el peor mes de la pandemia hasta ahora.

2. PROBLEMA PRINCIPAL. El coronavirus rebot贸 en las encuestas como principal problema de la ciudad: en abril lo mencionaba el 59 por ciento; baj贸 a 22 por ciento en octubre y comenz贸 un rebote hasta llegar a 49 por ciento el 23 de enero, dejando a la econom铆a y a la inseguridad con 18 y 22 por ciento de menciones. En abril de 2009, 57 por ciento de los capitalinos encuestados dijo que la epidemia de influenza porcina era el principal problema en la ciudad. El 16 y 11 por ciento mencionaron la crisis econ贸mica y la inseguridad (Reforma, 30 abril 2009).

3. MIEDO AL CONTAGIO. En abril de 2009, 49 por ciento de los capitalinos expresaba mucho o algo de miedo a contagiarse de influenza porcina. En 2020, la preocupaci贸n (mucha o algo) a contagiarse de Covid-19 promedi贸 86 por ciento entre abril y septiembre, y alcanz贸 93 por ciento en enero 2021.

4. CONTAGIOS FAMILIARES. En abril de 2009, 15 por ciento de capitalinos report贸 tener un familiar contagiado de influenza. En enero de 2021, 80 por ciento dijo conocer personalmente a alguien que se contagi贸, y 36 por ciento dijo que se trata de un familiar.

5. CUBREBOCAS. En abril de 2009, 49 por ciento de capitalinos consideraba a los cubrebocas muy o algo efectivos para no contagiarse de influenza. En julio 2020, 83 por ciento manifest贸 que los cubrebocas son muy o algo 煤tiles para prevenir contagios de coronavirus. M谩s a煤n, en mayo de 2020, 90 por ciento dijo que es necesario utilizar cubrebocas, a pesar de que las autoridades de salud no lo confirmaran, mientras que en enero de este a帽o la opini贸n de que son necesarios alcanz贸 94 por ciento.

6. SALUDOS DE BESO. En abril de 2009, 85 por ciento de capitalinos dijo que procuraba no saludar de mano o beso debido a la influenza. En mayo de 2020, el 87 ve铆a necesario evitar saludos de beso y mano por el coronavirus, subiendo ligeramente a 90 por ciento en enero 2021.

7. CIERRES Y RESTRICCIONES. En abril de 2009, 49 por ciento de capitalinos apoyaba el cierre de restaurantes en la ciudad debido a la influenza. En mayo de 2020, 81 por ciento consideraba necesario el cierre de bares y restaurantes, bajando a 72 por ciento en enero 2021 (en 2009 tambi茅n hubo protestas de restauranteros).

8. CIFRAS OFICIALES. En 2009, 57 por ciento de capitalinos cre铆a que las cifras oficiales de contagios y decesos se quedaban cortas respecto a la realidad, 19 por ciento las consideraba ciertas y 10 por ciento exageradas. En abril 2020, 41 por ciento cre铆a que las cifras oficiales se quedaban cortas, 36 por ciento apegadas a la verdad y 19 por ciento exageradas.

Las encuestas muestran coincidencias y diferencias con 2009, pero tambi茅n con el a帽o pasado. Esperando que esto pase pronto, habr谩 que seguir con la lente de las encuestas afinada.

Todos los comentarios son bienvenidos a amoreno@elfinanciero.com.mx



ALEJANDRO MORENO es profesor del Departamento de Ciencia Pol铆tica del ITAM y vicepresidente de la World Values Survey Association. Actualmente es Consultor/Director de Encuestas y Estudios de Opini贸n de El Financiero.

Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

M谩s art铆culos del autor

Contenido reciente