Vociferantes vs. intensos

Ya se oyen y se leen m谩s voces desde las gradas contrarias a la 4T, y no me refiero solamente a la opini贸n publicada, sino a la opini贸n p煤blica en su conjunto.
12/02/2021

Despu茅s de las elecciones de 2018, recuerdo que hubo un periodo en el que los simpatizantes de la 4T eran mucho m谩s vociferantes que sus opositores; se escuchaban las porras de los primeros desde la tribuna y silencio del lado contrario. El presidente de la Rep煤blica se refiri贸, incluso, a una oposici贸n moralmente derrotada, aunque no dejaba de provocarla, como tore谩ndola, ante el rugido de las gradas a su favor.

Parece que eso ha cambiado 煤ltimamente. Ya se oyen y se leen m谩s voces desde las gradas contrarias, y no me refiero solamente a la opini贸n publicada, sino a la opini贸n p煤blica en su conjunto, en las conversaciones cotidianas de los electores, ya sea personales o a trav茅s de las redes sociales, en sus chats o en cualquier otra v铆a de interacci贸n.

脡ste es un elemento que habr谩 que analizar y tomar en cuenta en estos meses rumbo a las elecciones. 驴C贸mo ser谩 la din谩mica de la discusi贸n y el debate pol铆tico en este a帽o electoral entre las voces a favor y en contra de la 4T?

La encuesta nacional de EL FINANCIERO realizada el 29 y 30 de enero nos da algunas pistas. Para este an谩lisis me enfoqu茅 en tres preguntas: la primera es 鈥溌縀st谩 usted a favor o en contra de la Cuarta Transformaci贸n?鈥. El 33 por ciento de los entrevistados dijo estar a favor, 25 por ciento en contra, 39 por ciento neutral (ni una ni otra) y 3 por ciento no contest贸. Este reactivo nos permite tener la actitud general de las gradas, a qui茅n le echan porras o si solamente son espectadores sin un bando o partidismo bien definidos.

Un segunda pregunta es 鈥溌緾on qu茅 frecuencia habla usted de pol铆tica con otras personas?鈥. El 38 por ciento dijo que con 'mucha' o 'algo' de frecuencia, mientras que 61 por ciento dijo que con 'poca' o 'nada' de frecuencia. La encuesta revela que los seguidores de la 4T hablan con mayor frecuencia de pol铆tica con otras personas (41 por ciento) que los antagonistas de la 4T (34 por ciento), lo cual confirma mi impresi贸n de que s铆 est谩 m谩s activa la tribuna del lado de la 4T.

Pero el siguiente reactivo nos ofrece un giro interesante. Al preguntar 鈥淐uando alguien est谩 en desacuerdo con usted en sus opiniones pol铆ticas, 驴qu茅 cree que es mejor?鈥, el 9 por ciento dijo que lo mejor es 'discutir y mostrarle a la otra persona que est谩 equivocada'; 38 por ciento afirm贸 que lo mejor es 'discutir respetando los puntos de vista de la otra persona'; y la mayor铆a, 52 por ciento, opina que lo mejor es 'no discutir y evitar los disgustos o problemas'.

El deseo de probar que el otro se equivoca refleja un 谩nimo m谩s vehemente y una polarizaci贸n m谩s activa. Seg煤n la encuesta, los antagonistas de la 4T toman esta postura en mayor proporci贸n (12 por ciento) que los partidarios de la 4T (6 por ciento). La voz de los antagonistas es menos frecuente, pero m谩s intensa.

La discusi贸n respetuosa no tiene diferencia seg煤n el bando, apenas los distingue un punto porcentual. Y evitar la discusi贸n es ligeramente m谩s com煤n entre los partidarios de la 4T (52 por ciento) que entre sus antagonistas (44 por ciento), aunque en realidad los que m谩s toman esa postura son los neutrales (77 por ciento).

Bajo una perspectiva democr谩tica, la discusi贸n respetuosa entre puntos de vista contrarios se basa en un reconocimiento de igualdad pol铆tica, de que el otro est谩 en su derecho y libertad de disentir, yo en el m铆o, y nadie es superior al otro. We agree to disagree, como dicen en ingl茅s.

La postura de discutir hasta probarle al otro que se equivoca refleja una actitud combativa, de antagonismos, pero tambi茅n cierto sentido de superioridad que anula el principio de igualdad pol铆tica y que dificulta los puntos medios: acaso es un s铆ntoma subyacente de las sociedades polarizadas de hoy.

Finalmente, la postura de mejor no discutir y evitar disgustos es un poco m谩s ambivalente: puede interpretarse como apat铆a y falta de inter茅s, pero tambi茅n abre la posibilidad de expresar desd茅n hacia el otro, de pensarse uno en lo correcto, mirar hacia abajo al interlocutor y decidir ignorarle, anulando el principio y reconocimiento de igualdad pol铆tica que requiere la democracia.

Dejo estos datos y reflexiones a su consideraci贸n para ir pensando qu茅 caracteriza nuestras conversaciones pol铆ticas hoy en d铆a y qu茅 podr铆amos esperar para los meses de campa帽as.

amoreno@elfinanciero.com.mx



ALEJANDRO MORENO es profesor del Departamento de Ciencia Pol铆tica del ITAM y vicepresidente de la World Values Survey Association. Actualmente es Consultor/Director de Encuestas y Estudios de Opini贸n de El Financiero.

Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

M谩s art铆culos del autor

Contenido reciente