Hacia el 2020 hay tres factores externos y tres factores internos que pueden determinar el desempe帽o econ贸mico de M茅xico.
Los factores externos son:
1. La ratificaci贸n del T-MEC. Este a帽o la inversi贸n extranjera directa ha ca铆do significativamente respecto al a帽o anterior (15% de acuerdo a cifras preliminares del segundo trimestre) y una buena parte se debe a la incertidumbre sobre este tratado, pues las empresas extranjeras no quieren invertir en M茅xico en construcci贸n de plantas, maquinaria y equipo, hasta no estar seguros de las reglas del juego. Cabe destacar que el posible aplazamiento de la ratificaci贸n el T-MEC en Estados Unidos, detiene la inversi贸n, pero no las exportaciones, pues 茅stas siguen bajo las reglas del TLCAN.
2. La posible desaceleraci贸n en Estados Unidos. El 80% de las exportaciones de M茅xico tienen como destino Estados Unidos y la desaceleraci贸n en ese pa铆s provoca una menor tasa de crecimiento en las exportaciones mexicanas y, por lo tanto, en la econom铆a del pa铆s.
3. Percepci贸n de riesgo global, donde el tipo de cambio es el amortiguador de los choques externos. Cuando la volatilidad sube, dificulta la buena planeaci贸n financiera de las empresas. Los principales riesgos para la econom铆a global que pueden traducirse en una mayor volatilidad cambiaria son: la posibilidad de una recesi贸n global, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el proceso del Brexit, incertidumbre e inestabilidad en otras econom铆as emergentes como Chile y Argentina, debilidad econ贸mica en la zona del euro, as铆 como tensiones pol铆ticas por las elecciones en el 2020 en Estados Unidos y en el 2021 en Alemania.
Los factores internos que determinar谩n el crecimiento econ贸mico en el 2020 son:
1. Inercia, en donde este a帽o la econom铆a se ubic贸, de acuerdo a los indicadores compuestos del INEGI, en una fase recesiva, por la mayor incertidumbre. Para sacar a la econom铆a mexicana del bajo crecimiento es necesario dar mayor certidumbre, en donde la seguridad p煤blica, el estado de derecho y las pol铆ticas ortodoxas son elementos esenciales. Cabe destacar que el consumo es la partida m谩s importante del PIB y para que crezca se necesita que los consumidores tengan un ingreso estable y mayor confianza. Por su parte, la inversi贸n fija es el determinante del potencial econ贸mico en el largo plazo. Sin inversi贸n, la econom铆a mexicana estar谩 condenada a crecer a tasas bajas no s贸lo en el 2020, sino tambi茅n en el futuro.
2. Tasas de inter茅s. Si Banxico sigue bajando la tasa de referencia puede ayudar a propiciar crecimiento en la inversi贸n. Por supuesto, el recorte en tasa depende de que la inflaci贸n est茅 alrededor de la meta inflacionaria del banco central.
3. Manejo del gasto p煤blico. El gasto en infraestructura provoca un efecto multiplicador y puede detonar el crecimiento en la inversi贸n. Tambi茅n ser谩 importante mantener finanzas p煤blicas sanas con un gasto de gobierno dentro de lo estimado, sin subejercicios y sin generar un mayor d茅ficit fiscal. En este punto ser谩 relevante la situaci贸n de PEMEX y la ayuda que el gobierno pudiera darle.
En un escenario en donde el T-MEC a煤n no se ratifica, y no sube la percepci贸n de riesgo a nivel global ni sobre M茅xico, se podr铆a crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con la ratificaci贸n del T-MEC y mayor certidumbre el crecimiento podr铆a subir a 1.3%.