Fortalecer y regular las instituciones para ser m谩s eficientes en coordinaci贸n, prevenci贸n y combate a delitos de alto impacto es el objetivo de las leyes propuestas por el Ejecutivo federal en materia de seguridad, inteligencia y Guardia Nacional, inform贸 la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Al recordar que el Congreso abri贸 un periodo extraordinario para analizar estas y otras iniciativas, la primera mandataria detall贸 que la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad P煤blica fortalece la coordinaci贸n entre instituciones y establece lineamientos sobre una academia especial y requisitos para encabezar la secretar铆a del ramo.
Tambi茅n garantiza un sistema articulado con mecanismos de coordinaci贸n acordes a la realidad; establece la distribuci贸n de competencias entre las instituciones; y articula la Estrategia Nacional de Seguridad con las estatales.
Asimismo, garantiza que las acciones en materia de seguridad respondan a una visi贸n nacional; define m铆nimos institucionales para el desarrollo de polic铆as, fiscal铆as y sistemas penitenciarios; establece la creaci贸n de la Academia Nacional de Seguridad P煤blica y nuevos est谩ndares para registros nacionales en la materia y bases de datos del Sistema Nacional de Informaci贸n
La primera mandataria a帽adi贸 que la C谩mara de Diputados tambi茅n valora la propuesta de Ley del Sistema Nacional de Investigaci贸n e Inteligencia en materia de Seguridad P煤blica, que fortalece estas capacidades en las instituciones del sector como coadyuvantes del Ministerio P煤blico.
Uno de sus principales objetivos es establecer medios de colaboraci贸n efectivos entre las dependencias que lo integran y las autoridades de los tres 贸rdenes de gobierno.
Tambi茅n define mecanismos de coordinaci贸n entre el Gabinete de Seguridad y la Fiscal铆a General de la Rep煤blica, y aporta herramientas para que las autoridades se anticipen a los riesgos y act煤en de manera preventiva a los delitos de alto impacto.
La jefa del Ejecutivo federal expuso que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) mantiene sus tareas fundamentales de seguridad nacional, pero ahora podr谩 elaborar carpetas de investigaci贸n y habr谩 un nuevo Sistema Nacional de Investigaci贸n e Inteligencia (SNII), que se enfocar谩 en delincuencia organizada.
Las instituciones de seguridad tendr谩n capacidades para aportar pruebas que incrementen las 贸rdenes de aprehensi贸n para fortalecer la judicializaci贸n de casos.
鈥淟o que no queremos es que cada quien investigue por su lado; sino que se coordinen para coadyuvar con el Ministerio P煤blico. 驴Qu茅 objetivo tiene esto? Reducir la impunidad.鈥
Luego de puntualizar que no puede haber intervenciones telef贸nicas a menos que exista la orden de un juez o jueza, a帽adi贸 que el SNII alertar谩 en todo el pa铆s al momento de recibir el reporte de una persona desaparecida, con el fin de localizarla durante las primeras horas.
鈥淓s un sistema integral que fortalece toda la estrategia, que ya est谩 dando resultados, pero al fortalecerlo tambi茅n jur铆dicamente nos va a dar todav铆a m谩s resultados.鈥
La presidenta inform贸 que el Congreso tambi茅n revisa la propuesta de leyes derivadas de la reforma constitucional sobre la Guardia Nacional.
Confiere a la instituci贸n capacidades propias de inteligencia e investigaci贸n, y establece el sistema de ascensos y recompensas, as铆 como los derechos de seguridad social de sus elementos como integrantes permanentes de las Fuerzas Armadas. Dicha propuesta legal incluye seis leyes y dos c贸digos.
Destac贸 que estos cambios forman parte de la Estrategia Nacional de Seguridad que contempla: atenci贸n a las causas de la violencia; fortalecimiento de la Guardia Nacional; inteligencia e investigaci贸n; coordinaci贸n y cero impunidad.
El 26 de junio, el Canal del Congreso inform贸 que, con el fin de establecer una ruta de cooperaci贸n entre instituciones de seguridad p煤blica, la C谩mara de Diputados aprob贸 el dictamen por el que se expide la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad P煤blica
Entre las disposiciones que integra la normativa se diferencian investigaciones de instituciones policiales bajo la conducci贸n del Ministerio P煤blico, adem谩s de establecer la obligaci贸n de contar con unidades de investigaci贸n certificadas.
En la presentaci贸n del dictamen, la presidenta de la Comisi贸n de Seguridad Ciudadana, la diputada Jessica Saiden Quiroz (Morena), consider贸 que el proyecto complementa las atribuciones de la Secretar铆a de Seguridad y Protecci贸n Ciudadana al orientarla a dar respuestas eficaces y eficientes ante los retos de la seguridad p煤blica.
Precis贸 que la nueva legislaci贸n cuenta con criterios de seguimiento y evaluaci贸n del gasto, incluyendo la intervenci贸n directa de la Auditor铆a Superior de la Federaci贸n. Consider贸 que uno de los ejes principales de la nueva ley es el fortalecimiento de la interoperatividad institucional, al establecer la obligaci贸n de integrar informaci贸n confiable a los registros nacionales
En el marco de la discusi贸n legislativa, la diputada de Morena Julia Arcelia Olgu铆n Serna, afirm贸 que la normativa incorpora el Registro Nacional de Usuarios de Telefon铆a M贸vil. Al respecto, la legisladora aclar贸 este instrumento servir谩 para cerrar espacios al crimen organizado y a quienes operan bajo el anonimato, como extorsionadores y secuestradores.
El diputado C茅sar Israel Dami谩n Retes (PAN) indic贸 que el documento incorpora elementos positivos, como el fortalecimiento de las instituciones civiles y el combate a la criminalidad. No obstante, enfatiz贸 que se incluyen instrumentos de vigilancia injustificada bajo el argumento de seguridad, por lo que las consider贸 herramientas de persecuci贸n ciudadana.
Por el Partido Verde Ecologista de M茅xico, el diputado Carlos Enrique Canturosas Villarreal consider贸 que la legislaci贸n dinamiza y fortalece el sistema de seguridad en el pa铆s. Recalc贸 que la iniciativa busca elevar los est谩ndares operativos y 茅ticos de nuestras instituciones y destac贸 que uno de los pilares de la nueva legislaci贸n es la estandarizaci贸n de procesos y pr谩cticas policiales.
El diputado Luis Fernando Vilchis Contreras del Partido del Trabajo expres贸 que el dictamen es clave para construir una pol铆tica de seguridad racional, profesional y articulada. El legislador recalc贸 que la nueva ley se enfoca a priorizar la estrategia conjunta entre los tres 贸rdenes de gobierno y apuesta por la eficiencia operativa, la transparencia y la modernizaci贸n tecnol贸gica.
El diputado C茅sar Alejandro Dom铆nguez Dom铆nguez (PRI) denunci贸 que el proceso legislativo careci贸 de transparencia y que el contenido final representa un riesgo para el car谩cter civil de la seguridad en el pa铆s. Se帽al贸 que uno de los puntos m谩s graves es la eliminaci贸n del car谩cter civil de la seguridad p煤blica nacional
La diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas (MC) advirti贸 que la norma contin煤a una tendencia de militarizaci贸n de las instituciones civiles en detrimento del Estado de Derecho. La legisladora lament贸 que se optara por una reforma que representa una regresi贸n en materia institucional y de garant铆as ciudadanas.
Mientras que, en la C谩mara de Senadores, en reuni贸n extraordinaria realizada este s谩bado, las comisiones unidas de Seguridad P煤blica y de Estudios Legislativos aprobaron dos dict谩menes a el mismo n煤mero de minutas; el primero crea una nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad P煤blica y otro expide la Ley del Sistema Nacional de Investigaci贸n e Inteligencia en Materia de Seguridad P煤blica.
Los dict谩menes se votaron por separado, por lo que el relativo a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad P煤blica obtuvo seis votos a favor y dos en contra de la Comisi贸n de Seguridad P煤blica, que preside la senadora Luc铆a Trasvi帽a Waldenrath, y 10 a favor y dos en contra, de la Comisi贸n de Estudios Legislativos, presidida por el senador Enrique Inzunza C谩zarez.
En cuanto de la minuta que expide la Ley del Sistema Nacional de Investigaci贸n e Inteligencia en Materia de Seguridad P煤blica, sum贸 siete votos a favor y cuatro en contra de la Comisi贸n de Seguridad P煤blica, y nueve a favor y cuatro en contra de la Comisi贸n de Estudios Legislativos.
Al referirse a los temas, la senadora Luc铆a Trasvi帽a Waldenrath destac贸 la inclusi贸n como un eje rector de la seguridad en el pa铆s. Por otro lado, record贸 que el sistema penal mexicano desde sus or铆genes no usaba la inteligencia, pero hoy 鈥渆stamos en un mundo globalizado y tecnol贸gico鈥.
鈥淓stamos inmersos en factores de geopol铆tica, por eso debemos entender los avances que podamos incluir para atender los temas que m谩s demanda el pueblo de M茅xico: paz y seguridad鈥, coment贸.
A帽adi贸 que la segunda minuta responde a los desaf铆os contempor谩neos del crimen organizado, la violencia sistem谩tica y amenazas, y el fin es establecer un sistema de inteligencia bajo principios de legalidad, derechos humanos y coordinaci贸n interinstitucional.
El dictamen que crea la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad P煤blica establece como objeto regular la integraci贸n, organizaci贸n y funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad P煤blica (SNSP), as铆 como fijar mecanismos de coordinaci贸n y cooperaci贸n entre los distintos 贸rdenes de gobierno.
Define el Sistema Nacional de Seguridad P煤blica como el conjunto org谩nico y articulado de relaciones funcionales, principios, normas, instituciones, instalaciones, estructuras, t茅cnicas, programas, pol铆ticas, procedimientos y servicios destinados a cumplir con los fines de la seguridad p煤blica establecidos en la Constituci贸n Pol铆tica de los Estados Unidos Mexicanos.
Precisa que las Instituciones de Seguridad P煤blica, en coadyuvancia y corresponsabilidad, deben promover la participaci贸n social a trav茅s del dise帽o, desarrollo, implementaci贸n y evaluaci贸n de mecanismos encaminados a fortalecer las pol铆ticas, los lineamientos, programas y acciones de seguridad p煤blica.
Adem谩s, distribuye entre los tres 贸rdenes de gobierno competencias espec铆ficas para el ejercicio de la funci贸n concurrente de la seguridad p煤blica, a fin de que se coordinen de manera eficiente, transparente y responsable.
Refiere que corresponder谩 a la Federaci贸n proponer a las instituciones que integran el Sistema, las acciones tendientes a asegurar la coordinaci贸n entre la Federaci贸n, las entidades federativas y los municipios. A su vez, a la Federaci贸n, a las entidades federativas y los municipios corresponder谩 aplicar y supervisar los procedimientos relativos al desarrollo policial y al servicio profesional de carrera, as铆 como garantizar la profesionalizaci贸n del personal.
El dictamen tambi茅n especifica que el Sistema Nacional de Seguridad P煤blica estar谩 integrado por el Consejo Nacional de Seguridad P煤blica, el Gabinete Federal de Seguridad P煤blica, la Conferencia Nacional de Procuraci贸n de Justicia, la Conferencia Nacional de Secretar铆as de Seguridad P煤blica, la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario, la Conferencia Nacional de Seguridad P煤blica Municipal, las mesas de paz, los consejos locales, y el Secretariado Ejecutivo.
Define la integraci贸n, atribuciones y funciones del Consejo Nacional de Seguridad P煤blica, del Gabinete Federal de Seguridad P煤blica, de las Conferencias Nacionales, de la Conferencia Nacional de Secretar铆as de Seguridad P煤blica, de la Conferencia Nacional de Procuraci贸n de Justicia, as铆 como de la Conferencia Nacional de Seguridad P煤blica Municipal, entre otras instancias.
Otro punto relevante es la creaci贸n de las mesas de paz, que son las instancias de decisi贸n ejecutiva y de coordinaci贸n inmediata de las instituciones de las entidades federativas en materia de seguridad p煤blica; asimismo, los consejos locales.
En cuanto al dictamen que expide la Ley del Sistema Nacional de Investigaci贸n e Inteligencia en Materia de Seguridad P煤blica, se帽ala que tiene por objeto establecer los fines y regular la integraci贸n, el funcionamiento y la operaci贸n del Sistema en la materia, as铆 como los mecanismos de coordinaci贸n y colaboraci贸n entre las instituciones, autoridades y los entes que lo integran, a fin de hacer eficientes los trabajos para prevenir, investigar y perseguir los delitos, las causas que los generan y lograr la paz social.
Define dicho sistema como un mecanismo de coordinaci贸n que contribuye a la seguridad nacional y a la pacificaci贸n del pa铆s, en apego a la normativa aplicable y al respeto de los derechos de la ciudadan铆a. Indica que la inteligencia, junto con la investigaci贸n, deber谩 ser considerada como parte de las estrategias que en materia de seguridad p煤blica implemente el Gobierno Federal para la construcci贸n de la paz en todo el territorio nacional.
Subraya que el Sistema Nacional se regir谩 por los principios de legalidad, responsabilidad, profesionalismo, cooperaci贸n, coordinaci贸n, oportunidad, necesidad, precisi贸n, eficacia, eficiencia, lealtad, proporcionalidad, honestidad y confidencialidad, y se orientar谩 por los valores de patriotismo, humanismo mexicano, federalismo cooperativo, respeto a la dignidad y a los derechos humanos.
Entre los objetivos del sistema, resaltan dise帽ar y ejecutar mecanismos de coordinaci贸n y colaboraci贸n para que la informaci贸n contenida en registros, registros administrativos, bases de datos y dem谩s fuentes de informaci贸n sean consideradas de utilidad para las tareas de inteligencia en seguridad p煤blica en posesi贸n de las autoridades y de particulares.
Adem谩s, aprovechar las herramientas tecnol贸gicas y cient铆ficas de inteligencia para consultar, acceder, procesar, sistematizar, analizar y utilizar la informaci贸n en la creaci贸n de bases de datos y productos de inteligencia mediante el an谩lisis criminal, para la prevenci贸n del fen贸meno delictivo.
Tambi茅n contar con una plataforma de inteligencia a cargo del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), interconectada a los sistemas de inteligencia de las instituciones de seguridad p煤blica del Estado mexicano, as铆 como a los registros y bancos de informaci贸n en posesi贸n de cualquier otra instituci贸n p煤blica.
El Sistema Nacional, precisa, estar谩 conformado por el Consejo Nacional, que lo dirige, toma decisiones y ejecuta estrategias; por la Secretar铆a, que lo coordina, el CNI, que lo gestiona y opera.
Se crea la Subsecretar铆a de Inteligencia e Investigaci贸n Policial, que utilizar谩 la Plataforma Central de Inteligencia para realizar acciones de investigaci贸n e inteligencia en seguridad p煤blica y desarrollar productos de inteligencia mediante el intercambio efectivo de informaci贸n.
Adem谩s, contar谩 con agentes analistas, investigadores de gabinete y de campo, as铆 como con especialistas t茅cnicos capacitados y certificados, y cuando existan elementos suficientes para ello, dichos agentes pondr谩n a disposici贸n del Ministerio P煤blico la informaci贸n obtenida, con la finalidad de que 茅ste 煤ltimo la analice y determine la pertinencia de su integraci贸n a las carpetas de investigaci贸n.
En cuanto al CNI, podr谩 consultar, procesar, sistematizar, integrar, analizar y, en general, utilizar la informaci贸n a la que tenga acceso a trav茅s de los mecanismos de coordinaci贸n y colaboraci贸n del Sistema Nacional. Asimismo, realizar investigaciones para la prevenci贸n de los delitos mediante el uso de cualquier tecnolog铆a.
A帽ade que todas las autoridades del Estado mexicano y las personas particulares que tengan a su cargo sistemas de inteligencia, bases de datos, registros y registros administrativos deber谩n vincularse y colaborar con los 贸rganos del Sistema Nacional, para su consulta de acuerdo con lo previsto en la ley.
De igual forma, incluye definiciones del Sistema Nacional de Informaci贸n, la Plataforma 脷nica de Identidad, Criterios t茅cnicos y de homologaci贸n, as铆 como An谩lisis criminal y productos de inteligencia.
En el apartado transitorio de la minuta, se fija que la Plataforma Central de Inteligencia deber谩 iniciar operaciones en su totalidad en un plazo no mayor a 180 d铆as h谩biles, contados a partir de la fecha de entrada en vigor de la ley.
Al comentar los dict谩menes, la senadora Alejandra Barrales Magdaleno, de MC, subray贸 que no debe perderse de vista la delgada l铆nea entre la seguridad y la afectaci贸n a los derechos y libertades. 鈥淐ompartimos el inter茅s por resolver el tema de seguridad y estamos a favor de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad P煤blica, pero no del Sistema Nacional de Investigaci贸n e Inteligencia, porque invade la privacidad y atenta contra las libertades鈥, precis贸.
La senadora Juanita Guerra Mena, del PVEM, afirm贸 que ambos dict谩menes fortalecen la coordinaci贸n entre los tres 贸rdenes de gobierno en las tareas de seguridad y se reconoce con claridad a la Guardia Nacional como parte fundamental del Sistema Nacional de Seguridad P煤blica. 鈥淪on reformas con visi贸n de Estado que priorizan la investigaci贸n y la tecnolog铆a como herramientas esenciales para la seguridad鈥, dijo.
Del PRI, el senador Miguel 脕ngel Riquelme Sol铆s consider贸 que ambas minutas en apariencia buscan fortalecer la seguridad p煤blica y la inteligencia, pero en realidad son un grave retroceso que amenaza la democracia, los derechos humanos y la autonom铆a de los estados y municipios. 鈥淐on esto se consolida la militarizaci贸n de la seguridad p煤blica, porque se ampl铆an las facultades de la Secretar铆a de la Defensa Nacional; es decir, se ignora el art铆culo 21 constitucional鈥, se帽al贸.
Gustavo S谩nchez V谩squez, senador del PAN, adelant贸 que su grupo Parlamentario votar谩 a favor de Ley General del Sistema Nacional de Seguridad P煤blica, porque refuerza el federalismo y busca mejorar la coordinaci贸n entre los diferentes 谩mbitos de gobierno; sin embargo, ir谩n en contra de la ley sobre el Sistema Nacional de Investigaci贸n e Inteligencia, porque tiene claros rasgos de amenaza a la privacidad y un modelo de vigilancia sin controles.
La senadora Ver贸nica Noem铆 Camino Farjat, de Morena, asegur贸 que la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad P煤blica es un ordenamiento para responder a las problem谩ticas actuales. 鈥淪e adecua a una estrategia de seguridad que tiene una visi贸n progresista y hace uso de la inteligencia para evitar los delitos. Se trata de un sustento jur铆dico al gabinete federal de seguridad, lo que tambi茅n significar谩 que los estados adopten el mismo modelo鈥, explic贸.
Tras su aprobaci贸n, la senadora Luc铆a Trasvi帽a Waldenrath instruy贸 remitir los proyectos a la Mesa Directiva para continuar con el tr谩mite legislativo.
En ese estado se encuentra el proceso legislativo que dotar谩 de un nuevo orden jur铆dico a la Estrategia Nacional de Seguridad.
Ahora el pueblo, la gente, la ciudadan铆a solo espera, con urgencia, que el objetivo de fortalecer y regular las instituciones para ser m谩s eficientes en coordinaci贸n, prevenci贸n y combate a delitos de alto impacto se refleje en su vida diaria, que se pueda salir a la calle y transitar por carreteras sin miedo alguno, sin ello todo el proceso legislativo quedar谩 en eso y nada m谩s.