Al terminar su primer a帽o de gobierno, el presidente L贸pez Obrador obtiene 68 por ciento de aprobaci贸n ciudadana, de acuerdo con la encuesta publicada por este diario el martes pasado. Aprovechemos para hacer un corte de caja y revisar c贸mo se han movido sus n煤meros de aprobaci贸n entre subgrupos poblacionales.
Seg煤n el seguimiento de encuestas de El Financiero, el apoyo que hombres y mujeres expresan al Presidente ha sido muy similar a lo largo del a帽o, si acaso abriendo algunas brechas moment谩neas en las que las mujeres han expresado un mayor nivel de aprobaci贸n que los hombres. No obstante, en la primera encuesta realizada en diciembre 2018, el apoyo entre ambos grupos era 77 por ciento, mientras que en la 煤ltima de noviembre se registr贸 69 y 68 por ciento, en este caso con las mujeres un punto abajo. El saldo general es que no hay brecha de g茅nero en la aprobaci贸n presidencial, por lo menos no en el primer a帽o.
Con respecto a la edad, tambi茅n ha habido momentos en que se observa una brecha generacional, con los m谩s j贸venes (de 18 a 29 a帽os) siendo los m谩s cr铆ticos del Presidente, y los de mayor edad (de 50 a帽os o m谩s) los que m谩s apoyo expresan. Sin embargo, en este caso tambi茅n hay pocas diferencias entre la primera y 煤ltima encuestas: apenas un punto de diferencia entre los grupos de edad en diciembre pasado, y cuatro puntos en este noviembre. En resumen, el sexo y edad casi no diferencian niveles de apoyo, pero cuando lo hacen, aunque sea moment谩neamente, los m谩s cr铆ticos son los hombres y los j贸venes.
Mirando los niveles de apoyo, seg煤n el nivel de escolaridad, s铆 se observa un efecto diferenciador mayor. Al inicio del gobierno los tres grupos (educaci贸n b谩sica, media y superior) b谩sicamente apoyaban a AMLO al mismo nivel, con un punto de diferencia entre ellos. Sin embargo, el grupo de m谩s escolaridad, los universitarios, ha quitado m谩s r谩pidamente algunos puntos de apoyo al Presidente, mientras que los de educaci贸n b谩sica lo apoyan m谩s hoy que a la mitad del a帽o. Esto significa que se ha venido abriendo una brecha educativa en el apoyo al Presidente, con los universitarios siendo los m谩s cr铆ticos de la labor presidencial. En la encuesta de noviembre la brecha se ampli贸 hasta 20 puntos.

Regionalmente tambi茅n parece ir abri茅ndose una brecha en apoyo: el sur, por lo general m谩s generoso en niveles de aprobaci贸n al Presidente, ha mantenido su apoyo por arriba de 70 por ciento, e incluso en la 煤ltima encuesta registr贸 79 por ciento. La regi贸n centro-occidente es donde menos apoyo se registra, con 61 por ciento en noviembre. La brecha regional de apoyo en este mes alcanz贸 18 puntos, mientras que al inicio era tan s贸lo de 7 puntos. Resumiendo, los mexicanos m谩s escolarizados y los que viven en los estados del centro-occidente son los que menos apoyan a AMLO, mientras que los que tienen escolaridad b谩sica y viven en el sur han sido los m谩s leales al mandatario.
El partidismo y la ideolog铆a tambi茅n arrojan diferencias sustanciales en el apoyo, particularmente lo primero. Los morenistas mantienen niveles de apoyo al Presidente mayores a 90 por ciento, mientras que priistas y panistas han ido bajando su apoyo al mandatario, con un promedio de casi 60 puntos menos en noviembre. Esta brecha, la partidaria, es la m谩s notable de toda la serie; podr铆amos decir que la m谩s polarizante. La aprobaci贸n presidencial es una clara expresi贸n de las identidades partidistas en el pa铆s.
Por su parte, el cruce por ideolog铆a indica que la brecha en apoyo entre los mexicanos de izquierda y los de derecha se va abriendo: en diciembre, la diferencia era apenas un punto; en este noviembre, 27 puntos. Si tomamos el promedio de diciembre a marzo (ver gr谩fico), la diferencia era tan s贸lo 5 puntos; hacia el periodo agosto-noviembre, la brecha se ampli贸 a 18 puntos.
Por lo visto, la aprobaci贸n de AMLO permanece alta y estable, por lo menos en la superficie. Debajo de las aguas pl谩cidas del 68 por ciento de apoyo, las encuestas revelan corrientes que se mueven hacia lados contrarios, de una manera, hay que decirlo, polarizante.