Los precios de las materias primas se han disparado ya que la invasi贸n de Rusia a Ucrania amenaza los flujos de los suministros. Si bien, al inicio las sanciones de Occidente fueron tomadas como d茅biles, ya est谩n causando da帽os en los suministros globales. Rusia es una potencia en la producci贸n y exportaci贸n de commodities, desde petr贸leo hasta gas natural, cereales, fertilizantes y metales industriales, por lo que las sanciones impuestas por Estados Unidos, Canad谩 Europa y Asia, as铆 como los aumentos en los costos de transportaci贸n y la negativa de las empresas para trabajar con Rusia han paralizado pr谩cticamente los acuerdos comerciales con ese pa铆s.
Una gran parte de las exportaciones rusas de commodities no est谩n encontrando compradores ahora y es posible que el problema se agrave con el paso de los d铆as y semanas, mientras la invasi贸n a Ucrania sigue intensific谩ndose. Fuentes con conocimiento del tema sugieren que las exportaciones de acero, n铆quel y aluminio ruso se han reducido y existe la posibilidad de que Estados Unidos limite las importaciones petroleras de Rusia. En Estados Unidos, miembros del Congreso han comenzado a presionar para que la administraci贸n de Biden frene las importaciones petroleras de Rusia, lo que hasta ahora no se ha hecho para evitar una mayor escalada de los precios de los energ茅ticos.
Sin embargo, el aislamiento de Rusia sigue intensific谩ndose con se帽ales de que inclusive el gobierno de China est谩 tomando distancia a las acciones del gobierno de Putin.
Hasta ahora Canad谩 es el 煤nico pa铆s que ha anunciado una revocaci贸n del estatus a la naci贸n m谩s favorecida a Rusia y Bielorrusia, lo que significa que las exportaciones a Canad谩 est谩n sujetas a un arancel del 35%. Sin embargo, el comercio de materias primas de Rusia ya se ha estado aislando, un problema que los operadores llaman "autosanci贸n". El mercado se niega a negociar con materias primas rusas, a pesar de que ninguna empresa de commodities este sancionada, ya que existe confusi贸n sobre lo que est谩 legalmente permitido, el temor al da帽o a la reputaci贸n y las objeciones morales de los consumidores. Las compa帽铆as, no quieren ser sorprendidas a medida que aumenta la presi贸n pol铆tica y econ贸mica sobre el gobierno de Rusia. Asimismo, ha habido un cambio en las condiciones de cr茅dito de las instituciones financieras. Se dice que, en Europa, Societe Generale SA, Credit Suisse Group AG ING Grerp NV y el Rabobank dejaron de financiar el comercio de materias primas procedentes de Rusia. Asimismo, no se puede descartar que m谩s adelante el aumento en las sanciones contra Rusia de los gobiernos puedan impedir el comercio.
Por su parte, uno de los mayores obst谩culos para el comercio es el transporte mar铆timo. La invasi贸n de Rusia a Ucrania ha detenido los env铆os desde el Mar Negro, que es una regi贸n vital para los comerciantes de materias primas. Las mayores empresas de log铆stica, as铆 como gigantes de transporte se est谩n retirando de Rusia incluyendo a: A.P. Moller-Maersk A/S, MSC Mediterranean Shipping Co, Tankers y Torm, Hapag-Lloyd AG, Ocean Network Express Pte., DHL y Kuehne + Nagel AG. Asimismo, Sovcomflot, la empresa rusa controlada por el Estado est谩 siendo ampliamente rechazada.
Asimismo, la estabilidad y seguridad de las operaciones de las compa帽铆as de transporte ya est谩 siendo afectada no solo por las sanciones si no por los riegos impl铆citos de una guerra. De acuerdo con la compa帽铆a carguera A.P. Moller-Maersk A/S, las congestiones en los puertos han aumentado debido a las inspecciones aduaneras en todas las mercanc铆as enviadas desde y hacia Rusia. Inclusive con los puertos de Rusia abiertos, muchas compa帽铆as no quieren operar en el Mar Negro, ya que las aseguradoras no ofrecen cobertura a los buques ah铆 naveguen o exigen enormes primas para hacerlo. De hecho, un granelero de la compa帽铆a Cargill result贸 da帽ado por un proyectil, luego de descargar carb贸n en el puerto ucraniano de Odesa.
Cabe mencionar que, Maersk gestiona algunos env铆os del gigante del aluminio United Co. Rusal, por lo que la suspensi贸n supone un riesgo para sus exportaciones. Asimismo, el comercio de agr铆colas se ha visto afectado por el caos tras el cierre de los puertos ucranianos por la guerra. Ucrania y Rusia representan de manera conjunta m谩s de una cuarta parte del comercio mundial de trigo y cerca de una quinta parte del de ma铆z. Se estima que cerca de 24 buques cargueros se han quedado atrapados en los puertos de Ucrania con cerca de 630 mil toneladas de granos, incluyendo buques de trigo con destino a Egipto, Argelia y Yemen, y de ma铆z dirigidos a Espa帽a, China y Corea del Sur.
Para el mercado petrolero los problemas en los suministros comienzan a parecerse a las perturbaciones observadas desde la Guerra del Golfo. Rusia exporta cerca de 5 millones de barriles diarios de petr贸leo, adem谩s de casi 3 millones de barriles de productos refinados. Si bien, es dif铆cil hacer estimaciones de las posibles p茅rdidas, se espera que las exportaciones se reduzcan durante los siguientes d铆as ante una menor demanda de las refiner铆as globales. Se cree que alrededor del 25% de las exportaciones de petr贸leo y productos refinados (2 millones de barriles diarios) est谩n en peligro, mientras que, algunos operadores sugieren que entre el 30 y el 70% del petr贸leo ruso transportados por mar no encuentra compradores.
M谩s all谩 de los problemas log铆sticos, tambi茅n hay crecientes riesgos para la producci贸n de commodities. De hecho, Rusal ha dicho que ha recortado la producci贸n en su planta de al煤mina en Ucrania, debido a los inevitables problemas log铆sticos y de transporte en la regi贸n. En caso de que se observe un cierre prolongado en la planta ucraniana, se perder铆an cerca de 900 mil toneladas de aluminio. Adicionalmente, es posible que la guerra frene la siembra de las cosechas de primavera en Ucrania lo que prolongar谩 el impacto en los suministros.
Lo anterior sugiere que la guerra en Ucrania est谩 afectando a las cadenas de suministro globales, lo que profundiza el nerviosismo en torno a la oferta para los compradores que ya est谩n enfrentando una escasez cr铆tica, lo que es una gran amenaza para la econom铆a mundial. Las presiones al alza sobre los precios de energ茅ticos, metales industriales y granos, implican una materializaci贸n de los riesgos al alza para la inflaci贸n global.
EL MERCADO DE ENERG脡TICOS
Los acontecimientos en Ucrania han llevado al precio del WTI a alcanzar un nuevo m谩ximo intrad铆a de 116.57 d贸lares por barril, no visto desde el 22 de septiembre del 2008, mientras que, el brent toc贸 un m谩ximo de 119.84 d贸lares no visto desde el primero de mayo del 2012.
Cabe destacar que el productor petrolero ruso Surguneftegas no consigue vender por tercera vez consecutiva el crudo de los Urales a trav茅s de su licitaci贸n ordinaria. El martes, el grupo Trafigura, gigante del comercio de petr贸leo, ofreci贸 vender un cargamento de los Urales por 18.60 d贸lares el barril menos que el punto de referencia internacional. Este fue el mayor descuento de la historia, pero aun as铆 no hubo compradores. Por su parte, la OPEP y sus aliados (OPEP+) decepcionaron al mercado al no incrementar durante su reuni贸n ministerial su cuota de producci贸n programada, qued谩ndose con el incremento esperado de 400 mil barriles diarios. Si bien, la OPEP+ ha intentado aumentar la producci贸n petrolera conjunta algunos de los pa铆ses, se han visto imposibilitados ante la falta de inversi贸n en la industria, problemas econ贸micos y pol铆ticos.
El mercado de petr贸leo ya se encuentra muy ajustado, con la demanda en aumento derivado de la apertura econ贸mica, tras los cierres relacionados con el coronavirus y ante la imposibilidad de la OPEP+ de alcanzar sus cuotas. Mientras tanto, las conversaciones con Ir谩n a煤n no se resuelven, pero se espera que un acuerdo nuclear con Ir谩n ayudar铆a a aliviar la crisis. Si bien, el acuerdo podr铆a regresar cerca de 1.3 millones de barriles diarios de petr贸leo al mercado, no ser铆a de inmediato. En el mejor de los casos, Ir谩n podr铆a aumentar su producci贸n petrolera en 500 mil barriles diarios en el corto plazo. Por lo pronto, un acuerdo entre Teher谩n y Estados Unidos, Europa, China y Rusia es incierto, aunque con la situaci贸n actual, pudiera darse en cualquier momento ya que sin un acuerdo el precio del WTI podr铆a dispararse para alcanzar los 130 d贸lares por barril.
Por su parte, los precios del gas natural tambi茅n se encuentran presionados al alza con el contrato TTF de gas natural en el ICE Endex Dutch alcanzando un nuevo m谩ximo hist贸rico de 199.99 euros por megavatio hora. Adicionalmente a la cancelaci贸n del gasoducto NordStream 2 como consecuencia de las acciones de Rusia en Ucrania y al igual que para el caso del resto de los commodities, los operadores est谩n evitando nuevos acuerdos con Gazprom. Asimismo, existe el riesgo de que los contratos previamente acordados puedan deshacerse.
Por ahora, los flujos rusos contin煤an, e incluso han aumentado desde la invasi贸n de la semana pasada. Sin embargo, se teme que los flujos puedan reducirse y que Europa no pueda acumular el suficiente suministro para el pr贸ximo invierno, lo que extender谩 a煤n m谩s la crisis energ茅tica del continente. Europa es extremadamente dependiente del gas natural ruso. De hecho, se estima que durante el 2020 el 38% de la demanda de gas natural de la Uni贸n Europea estuvo cubierta por gas ruso.
Los acontecimientos en Europa han llevado a que el continente importe m谩s gas LNG de lo normal. Lo anterior tambi茅n est谩n repercutiendo en el mercado asi谩tico llevando a los precios al contado en Asia a tocar un m谩ximo de 38.505 d贸lares por millones de BTU acercarse a su m谩ximo de 44.575 d贸lares por millones de BTU. Aunque las importaciones podr铆an ayudar a reducir la dependencia que tiene Europa con el gas de Rusia, los compradores siguen compitiendo con los de Asia, que comenzar谩n a reponer sus inventarios durante el verano.
MERCADO DE METALES
Los metales industriales y preciosos tambi茅n se han visto presionados al alza ante la invasi贸n. De hecho, el aluminio alcanz贸 un nuevo m谩ximo hist贸rico de 3,741 d贸lares por tonelada m茅trica, mientras que el n铆quel toc贸 un m谩ximo de 27,976 d贸lares por tonelada m茅trica, no visto desde el 7 de marzo del 2011. Por su parte, el zinc toc贸 un m谩ximo de 4,028 d贸lares por tonelada m茅trica no visto desde el 10 de mayo del 2007.
Cabe mencionar que, la oferta de los metales industriales ya se hab铆a visto limitada ante los cierres causados por el coronavirus, los problemas en las cadenas de suministros, la crisis energ茅tica en Europa y las medidas de China para la contaminaci贸n ambiental. Asimismo, la demanda se ha mantenido alta ante la revoluci贸n industrial verde y una mayor demanda por veh铆culos el茅ctricos.
Por su parte, el oro alcanz贸 un m谩ximo de 1,974.34 d贸lares por onza, no visto desde el 1 de septiembre del 2020, ya que su demanda ha estado apoyada por su funci贸n como activo refugio y activo para salvaguardar valor. Los acontecimientos en Europa del Este, en conjunto con las sanciones, han incrementado las preocupaciones en torno a la actividad econ贸mica, la percepci贸n por riesgo global, as铆 como las presiones inflacionarias. La demanda por oro aumenta como cobertura cuando el valor del dinero se reduce.
Bajo este contexto, no se descarta que el oro supere la resistencia psicol贸gica de los 2,000 d贸lares por onza y que el aluminio siga rompiendo m谩ximos anuales. Asimismo, es posible que el precio del n铆quel se dirija hacia los 30,000 d贸lares por tonelada m茅trica, mientras que, el zinc puede dirigirse hacia su m谩ximo hist贸rico de 4,580 d贸lares por tonelada m茅trica.
MERCADO AGR脥COLA
El trigo alcanz贸 un m谩ximo indtrad铆a de 11.34 d贸lares por bushel, no visto desde el 19 de marzo del 2008. Por su parte, el ma铆z toc贸 un m谩ximo de 7.52 d贸lares no visto desde el 6 diciembre del 2012.
Si bien, otros proveedores pueden compensar parte del golpe y los compradores ya est谩n evaluando sus alternativas, los precios de los commodities agr铆colas se encuentran sumamente elevados. El principal importador de trigo del mundo, Egipto, celebr贸 el lunes una licitaci贸n de trigo, pero la cancel贸 despu茅s de recibir s贸lo ofertas de alto precio para suministros de Francia y Estados Unidos. Se espera que la India, que tradicionalmente no ha sido un gran exportador de trigo, venda una cantidad r茅cord al extranjero.
Cabe destacar que estos no han sido los 煤nicos commodities agr铆colas que se han visto presionados al alza. De hecho, los aceites de palma y de soya, aceites de cocina m谩s consumidos del mundo, han alcanzado nuevos m谩ximos hist贸ricos. Al igual que el ma铆z y el trigo, las sanciones contra Rusia han aumentado las preocupaciones por la escasez mundial de estos productos b谩sicos que tambi茅n han sido afectados por las condiciones clim谩ticas poco favorables y por limitaciones en las exportaciones. Las condiciones secas en Brasil han causado da帽os a las cosechas de soya, mientras que, el gobierno de Indonesia ha impuesto limitaciones a las exportaciones de aceite de palma. Por su parte, Ucrania y Rusia tienen la mayor parte del comercio de aceite de girasol, que es una de las principales alternativas a esos aceites.
El aceite de palma ha alcanzado un m谩ximo hist贸rico de 7,108 ringgit malayo por tonelada m茅trica, mientras que el aceite de soya alcanz贸 un m谩ximo de 0.7733 d贸lares por libra. Al igual que para el caso del petr贸leo, la estructura del mercado de aceite de palma se encuentra en backwardation (se observa una pendiente negativa en la curva), lo que es se帽al de escasez en la oferta.
Las presiones al alza tambi茅n fueron impulsadas debido a que el China Securities Journal inform贸 que China deber铆a aumentar las compras de aceite comestible en el extranjero para evitar la escasez. El pa铆s ya es el segundo importador mundial de aceite de palma.
Se espera que el trigo supere los 10 d贸lares por bushel, dirigi茅ndose a su m谩ximo hist贸rico de 13.49 d贸lares por bushel, mientras que, para el caso del ma铆z se espera que el precio pueda dirigirse a su m谩ximo hist贸rico de 8.49 d贸lares por bushel.